Atencion alumno del 502.

Miercoles 31 de abril 22:36 hrs

Te pedimos mandes tus trabajos sobre el blog a mas tardar en la mañana del dia domingo 4 de marzo siendo el limite las 11.00 am

Posteriormete procederemos a subirlos. 

Dejaremos de subir a las 22.00.

recuerda que como minimo debes de tener 4 participaciones.

si tienes un trabajo que debio haber sido subido y crees no lo tomamos en cuenta reenvialo a la direccion de correo b100_502@hotmail.com

Recuerda que tu calificacion esta en juego.

lunes, 22 de marzo de 2010

En la Independencia…mexicanos al 100%

unam.jpgEn la Independencia…mexicanos al 100%

Como un factor que influyo de manera importante en la vida de los mexicanos, comprendemos que después de la minería (de gran ayuda para sustentación del ejército durante la guerra), la del sector  pulquero(al igual que la minera) fue una de las actividades que mayor rendimiento aportó al virreinato novohispano durante todo el siglo XVIII, hasta 1810, cuando dio inició al gran suceso heroico de Independencia.
Fue entonces que a partir de las primeras acciones militares que la industria pulquera comenzó a resentir los efectos del desorden social, que este movimiento trajo consigo. Fue casi inmediatamente que las pulquerías de la Cd. de México fueron estrecha importancia para una vigilancia constante de las autoridades virreinales.
Así sabemos que no fue sino hasta ese entonces, que el consumo de bebidas en las pulquerías estuvo regulado por encargados especiales (generalmente, aprobados por las autoridades españolas) que restringían a los bebedores de permanecer por largo tiempo en el interior de esos establecimientos, (Como ahora lo observamos en las actuales cantinas y bares de la Cd. De México, y por supuesto, ahora también no dejan entrar  “menores”).Las haciendas pulqueras mejor conocidas las de Hidalgo, redujeron seriamente su producción desde el inicio de la Guerra de Independencia, ya que las autoridades virreinales veían en las pulquerías puntos de reunión de los “rebeldes”.
Con las fuerzas insurgentes asechando, (con gran astucia por cierto) la actitud de las autoridades hacia las pulquerías se fue endureciendo, tanto que en una de las varias ordenanzas emitidas por el gobierno virreinal, entre 1810 y 1816, pidiendo ejercer mayor vigilancia y control sobre estos negocios, establecía que los clientes estaban impedidos de beber no sólo en el interior de las mismas sino que ni siquiera a una distancia de 40 cuadras (algo extremoso para el buen mexicano).
Con todas estas circunstancias desfavorables, la industria pulquera fue de las primeras que resintió la presión ejercida por las autoridades virreinales. Como es sabido, toda zona de Hidalgo quien era el que albergaba  las más grandes haciendas pulqueras del país, mismas que surtían a todos los expendios de la Ciudad de México, siendo los más afectados los que eran propiedad de la orden de los jesuitas.
Fue posterior cuando la creciente demanda de esa bebida en la Ciudad de México, toda esa región se fue especializando en el cultivo del maguey, mientras las comunidades indígenas fueron viendo disminuidas sus ya de por sí sus disminuidas posibilidades de cosechar granos, debido a la aridez del suelo.
Por su parte, los hacendados necesitaban muy poca mano de obra y no tan especializada, (que como aprendimos en “Los primeros tropiezos” de Josefina Zoraida Vazquez) fue un factor que fue generando una relación de trabajo muy poco estable, debido a la mal trato, ahí empezó a crecer el resentimiento hacia los propietarios de las haciendas por parte de los cultivadores de maguey, quienes se fueron identificando con los ideales de los insurgentes.
Las haciendas pulqueras fueron tomadas por los independentistas, lo cual produjo una descomposición en todo el proceso productivo y más en la distribución. Las tropas insurgentes tomaban de las haciendas lo que consideraban necesario o definitivamente se instalaban en ellas.
La Haciendas pulqueras sufrieron grandes transformaciones pero sus aportaciones durante la Guerra de Independencia fueron muy importantes, de ahí que años después, los gobiernos revolucionarios legislaran sobre la extracción, producción y distribución del pulque y aguamiel en toda la zona central de la República Mexicana.

Bibliografía
VILLORO LUIS, “Proceso de Revolución de Independencia”, Historia de México, Colegio de Historia, UNAM, 2000

Escrito por: Morales Vargas Michelle Andrea 502
Capturado por Victor 

No hay comentarios:

Publicar un comentario