Atencion alumno del 502.

Miercoles 31 de abril 22:36 hrs

Te pedimos mandes tus trabajos sobre el blog a mas tardar en la mañana del dia domingo 4 de marzo siendo el limite las 11.00 am

Posteriormete procederemos a subirlos. 

Dejaremos de subir a las 22.00.

recuerda que como minimo debes de tener 4 participaciones.

si tienes un trabajo que debio haber sido subido y crees no lo tomamos en cuenta reenvialo a la direccion de correo b100_502@hotmail.com

Recuerda que tu calificacion esta en juego.

viernes, 26 de marzo de 2010

LA ECONOMIA MEXICANA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

En 1940 las naciones nazi-fascistas (Alemania e Italia) declararon la guerra a Francia, Inglaterra y Rusia, y el mundo entero se vio envuelto en esa contienda, en la que luchaban a vida o muerte, la democracia y el fascismo.



La guerra fue total; no sólo se luchó en el frente de batalla, sino que también la industria, la agricultura, la ciencia y toda la economía mundial se acondicionaron para la lucha.


Al producirse el ataque de Japón contra los Estados Unidos, el gobierno mexicano, cumpliendo los compromisos contraídos en las Conferencias Internacionales, rompió sus relaciones diplomáticas y consulares con el Japón, Italia y Alemania, y las reanudó con Inglaterra.


La Segunda Guerra Mundial cambio las relaciones internacionales de México en muchas formas.


Su aspecto económico incluyo la cooperación de países distantes de los campos de batalla. Las naciones aliadas, Estados Unidos principalmente, aumentó sus esfuerzos para mantener los países de Latinoamérica a su lado.


La póliza del “buen vecino” de Estados unidos, y la inclinación de México en apoyar las causas por la democracia, fueron las razones principales de que estos dos países se brindaron ayuda mutua.


Inmediatamente después del ataque japonés de Pearl Harbor, México rompió relaciones con los países del eje y adopto medidas defensivas, la cooperación de México con los Estados Unidos aumentó.


México y Estados Unidos continuaron negociaciones y ambos países establecieron acuerdos políticos, económicos y militares para asegurar cooperación mutua. Uno de estos acuerdos fue la creación de la Comisión de Defensa México-Estado Americana.


A principios de 1942 los botes-U de Alemania extendieron su área de operaciones, estas ahora incluían la costa Atlántica de Estados Unidos y el Golfo de México.


Al ser hundidos por submarinos alemanes los barcos petroleros de matrícula mexicana Potrero del Llano y Faja de Oro, el gobierno mexicano se vio obligado a declarar el estado de guerra entre México y los países totalitarios.


Debido a todas estas circunstancias y a pérdidas tanto físicas como materiales, México entró en un caos económico el cuál afecto a todo el país, disminuyendo así la ayuda que proporcionábamos a Estados Unidos durante esta gran guerra mundial.


La segunda Guerra Mundial provocó la escasez de productos alimenticios y bienes industriales de uso generalizado, en un momento en que la economía zacatecana no lograba aún asimilar los efectos de la política cardenista. El reparto acelerado de tierras había provocado la desarticulación de las haciendas, sin que los beneficiarios de la dotación tuvieran la posibilidad de crear una nueva organización productiva, con lo que la inflación creció aceleradamente.


Ante la urgencia de reactivar la producción, el gobernador Natera adquirió el compromiso de terminar con la inseguridad en el campo, la cuál entendía como castigo a las invasiones ilegales de tierras y como lucha al abigeato.


Con esta medida el gobierno buscó, con pocos resultados, normalizar la situación en el campo para reiniciar la producción de bienes básicos (agrícolas y pecuarios) que demandaban en volúmenes crecientes el mercado nacional e internacional.


El fin de la guerra, y el inició de una nueva etapa en la formación del capital en México hicieron que Zacatecas iniciará su integración al proceso que debería sacar a la economía mexicana de su subdesarrollo. La necesidad de aumentar la inversión pública y privada, el estímulo a las actividades agropecuarias y la minería, y el apoyo a la instalación de establecimientos industriales en suelo zacatecano fueron los aspectos que, con diverso impulso, se contemplaron por los gobiernos que se sucedieron a partir de 1944.


Bibliografías:


http://books.google.com.mx/books?id=8ptq2hnviZIC&pg=PA275&lpg=PA275&dq=LA+ECONOMIA+MEXICANA+Y+LA+SEGUNDA+GUERRA+MUNDIAL&source=bl&ots=59183SmuBV&sig=4WfGMvPvWJbcIdnCD3MHapBf0Ac&hl=es&ei=kueqS9ytIpGiswPstcGMDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CAgQ6AEwATgU#v=onepage&q=&f=false


http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/zacateca/html/sec_110.html


http://www.buenastareas.com/temas/la-economia-de-la-segunda-guerra-mundial/0






Gómez Cortés Rafael Arturo

López Sarmientos Miguel Ángel

Romero Bravo Juan Manuel

PORQUE LA REVOLUCIÓN NO SÓLO SE PUEDE PLASMAR EN UN LIBRO…

Cuando hablamos de temas sobre la Revolución Mexicana, se viene a nosotros la idea de encontrar plasmado este hecho histórico en un libro, siempre nos remitimos sólo a papel y tinta.
Pero este acontecimiento fue tan importante que no sólo se quedó en los libros, alcanzó la pantalla grande y una de las artes más hermosas: el cine.
Los años 1930 y 1954 fueron decisivos para el cine nacional, ya que a semejanza de lo que sucede con el cine de Hollywood, durante este periodo casi todas las películas mexicanas le resultan a su audiencia bastante significativas en cuanto a género y mitos sobre los hechos acontecidos.
El cine rige de tarea informativa, lo que se roba de conocimiento político, se hace accesible a la población por medio de nociones visuales y auditivas.
En su oportunidad el cine adopta una versión costumbrista y folclórica del movimiento armado. De las revoluciones, la mexicana es la más extensa y es la que ha sido más comercializada.
Desde un principio el cine norteamericano visualizó a Pancho Villa como un producto muy comercial. La Mutual Films Corporation le pagó a Villa veinticinco mil dólares por los derechos cinematográficos de su campaña militar. Los fotógrafos de la Mutual tomaron shots de acción y prepararon una secuencia con la artillería ligera.
Como podemos darnos cuenta, la industria cinematográfica busco un punto de interés común y de verdad le dio buenos resultados.


A continuación mencionaré algunas cintas importantes:


• “Memorias de un mexicano” (1950) - Material periodístico del ingeniero Salvador Toscano, el cuál su hija editó con el nombre ya mencionado.
• “Epopeyas de la Revolución” (1915) – de Jesús Abitia
• “Viva Villa” (1934) – de Jack Conway
• “Vámonos con Pancho Villa” (1935) – de Fernando de Fuentes
• “Río escondido” (1947) – de Emilio Fernández
• “La rebelión de los colgados” (1954) – de Emilio Fernández y Alfredo B. Crevenna.
• “En tiempos de Don Porfirio” (1939) – de Juan Bustillo Oro
• “¡Viva Zapata!” (1952) – De Elia Kazan
• “¡Muera Zapata…! ¡Viva Zapata!” (1970) – de Felipe Cazals
• “La sombra del caudillo” (1970) – de Julio Bracho



Por : Díaz Martínez Alitzel



 FUENTES:


Historia General de México/ obra preparada por el Centro de Estudios Históricos. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos. México 2002. pp. 1048-1053.
Http: //www.muchocine.net/criticas/4525/Viva-Villa!
http://cinemexicano.mty.itesm.mx/peliculas/vamonos.html
http://www.fotogramas.es

Terremotos en la Ciudad.

El terremoto de 1985 fue algo que devastó totalmente al pueblo mexicano, pero hay que recordar que no fue el único que ha sucedido en nuestro territorio.
Un ejemplo de esto es el sismo ocurrido en el año de 1957, el cual fue de 7.7 grados en la escala de Rithcher con un epicentro en Acapulco.
Este sismo causo pánico entre los habitantes de la ciudad, pues nunca antes un sismo de tal magnitud había ocurrido, edificios derrumbados y los desastres de las calles principales (Reforma y Bucareli) solo hacían que el miedo se agravara, entre las varias perdidas en este terremoto, se puede recordar la caída de “La Victoria Alada”, o mejor conocida como el ángel de la independencia, la figura del “Monumento a la Independencia”, la cual había sido mandada a construir por el presidente Porfirio Díaz para el celebrar el Centenario de la Independencia de nuestro país.
Gracias a este terremoto se adquirió una conciencia más real de lo que un temblor puede causar, aun así, el país nunca pensó que pudiera repetirse algo como lo que esa mañana sucedió y mucho menos que fuera de mayor intensidad. La ciudad quedo dañada, no se hicieron las reparaciones necesarias lo que llevo a que en el sismo del año 1985 la mayoría de los edificios se cayeran.
En conclusión tal vez después de lo anterior se pegunten ¿Qué tiene esto que ver con el bicentenario? Muy fácil. En estas fechas han sucedido miles de temblores que han dejado devastados a muchos de los países de Latinoamérica así como extranjeros, en México en estos años de fiesta no podemos saber si estamos o no a salvo de un desastre de tal magnitud.
Aparte de que forma parte de nuestra historia, son sucesos que han ocurrido en nuestro territorio y no deben ser olvidados, pues deben ser tomados como una referencia hacia lo que puede suceder en este presente.






Fuente:


Revista Contenido. Julio 2006.






Escrito por:

Alejandre Millán Montserrat

Castro Muñoz Alma Abisag

Montes Medina Aline Carolina

Tiendas de raya

Las tiendas de raya durante el porfiriano



Introducción


Lo que se pretende realizar con este ensayo es observar como eran engañados los campesinos y obreros que siempre han estado marginados y que en la época de Porfirio Díaz, se le daba preferencia a la clase media.


Una de la forma de engañar a los campesinos fueron las tiendas de raya que obligaba a los campesinos a comprar y con estos le producían muchos intereses que se iban acrecentando con el tiempo.


Desarrollo


Era un establecimiento de crédito para el abasto básico, ubicada junto a las haciendas o fábricas, donde los obreros y campesinos eran obligados a realizar sus compras.


El nombre de tienda de raya se les da por que la mayoría de los trabajadores era analfabeta y en el libro de registro de pago de nómina ponían una raya en lugar de su firma.


El gobierno de Dictatorial de Díaz resultó inadecuado para presentar y promover los intereses de estas clases: el contrario, dificultó el ascenso de las clases medias y reprimió los principales reclamos obreros, como sucedió en las huelgas des cananea y rio blanco.


En México solo había este tipo de propietarios en ciertas regiones del norte y sobre todo, del occidente del país, mientras en el resto prevalecía una distribución de la propiedad muy desigual, con pocos pero extensos latifundios y con un número enorme de comunidades campesinas, las que sufrían un grave proceso de pérdida de sus tierras a pesar de lo cual conservaban su organización política autónoma y su memoria autónoma.


El más claro ejemplo de las comunidades que sufrieron usurpaciones, pero conservaron su organización política tradicional y su identidad histórica, es el de los pueblos de campesinos del estado de Morelos.


De otra parte el gobierno porfiriano sufrió varias crisis profundas. Porfirio días era un mestizo Oaxaqueño que se había destacado en lo ejércitos liberales que habían luchado contra los conservadores y la Intervención francesa, que luego se había distanciado de Benito Juárez por sus aspiraciones presidenciales.


Bibliografía: introducción histórica a la Revolución mexicana


Galicia Muñoz Luis Alberto


Axel Gary Palacios trejo


Saúl Hernández Cortez


Hernandez Lopez Alejandro

economia

El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el "Milagro Económico", una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el modelo industrialización con la substitución de importaciones (ISI) el cual protegía y promovía el desarrollo de la industria nacional. A través del modelo ISI, el país experimentó un auge económico en el que las industrias expandieron rápidamente su producción. Algunos cambios importantes en la estructura económica incluyeron la distribución gratuita de la tierra a campesinos bajo el concepto del ejido, la nacionalización de las industrias petrolera y ferroviaria, la incorporación de los derechos sociales en la constitución, el nacimiento de los grandes sindicatos de obreros y la modernización de la infraestructura. El PIB en 1970 era seis veces superior al de 1940, mientras que la población sólo se duplicó en el mismo período. Para proteger la balanza de pagos el gobierno ejerció políticas proteccionistas; además aumentó el crédito privado a la industria a través de Nacional Financiera (NAFINSA).



El modelo ISI llegó a su última expansión a finales de la década de 1960, culminando en el reconocimiento del desarrollo mexicano en la selección de la ciudad de México como sede de los juegos olímpicos de verano. Frente a una posible recesión económica, y al tratar de dar una respuesta a las demandas sociales de la población, durante la década de 1970 las administraciones de Echeverría y López Portillo trataron de reavivar la economía a la vez que introducían el desarrollo social en sus políticas lo cual requería un mayor gasto público. En los 1970´s se formaron instituciones financieras del gobierno para apoyar a los trabajadores, como INFONAVIT y FONACOT. Con el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros cuando los precios del petróleo se encontraban en máximos históricos y las tasas de interés en mínimos -incluso negativas- el gobierno aceptó préstamos de los mercados internacionales para invertir en la compañía estatal petrolera, la cual parecía proveer un ingreso de largo plazo para financiar el bienestar social en un plan que nombró plan de desarrollo compartido. De hecho, este método produjo un aumento considerable del gasto social, y el presidente López Portillo anunció que había llegado el tiempo para "administrar la prosperidad". El plan, sin embargo, fue muy ineficiente y su administración estuvo acompañada de un manejo inadecuado de los recursos y de inflación.


Tomado de el portal de el distrito federal y banco de México


Hernandez cortes saul


Galicia muñoz luis Alberto


Palacios trejo Gary axel

EL NACIONALISMO CULTURAL

 EL NACIONALISMO CULTURAL

Cuando escuchamos hablar de la Revolución Mexicana, inmediatamente se nos viene a la mente la imagen de una lucha armada; pero no olvidemos que la palabra revolución también significa “cambio”.
A partir del movimiento revolucionario, una consecuencia muy importante fue el cambio en la ideología cultural.
Un personaje fundamental en torno a la cultura fue José Vasconcelos (1882-1959). En 1921, ya habiendo sido rector de la Universidad Nacional de México, estudió activamente el programa de Lunacharsky como Ministro de Instrucción en la URSS y   elaboró un plan de  regeneración para  México por medio de la cultura.
Al ser nombrado por el presidente Álvaro Obregón, Vasconcelos declara su propósito y su ideal: Educar es establecer los vínculos nacionales. Su pensamiento decía que la cultura era la única salvación de México. Su objetivo era que se disminuyera en el menor tiempo posible el analfabetismo del pueblo mexicano, fundando  escuelas rurales, de ser posible entre las comunidades indígenas.
El plan estructurado por Vasconcelos incluye:
1) La educación concebida como actividad evangelizadora que se efectúa a través de las misiones rurales que predican literalmente el alfabeto y despierten una conciencia cultural. Tales encomiendas religiosas se multiplicaron y para abril de 1922 ya había 77 misiones y 100 maestros rurales.
2) Campañas contra el analfabetismo. Adopción de los principios de la Escuela de la Acción, del norteamericano John Dewey.
Con esto Obregón aumenta a 15 millones en 1921, a 30 en 1922 y a 35 en 1923, el presupuesto educativo.
3) Difusión y promoción de las artes. Se funda el Departamento de Bellas Artes, cuya misión era multiplicar el entusiasmo por la pintura, la escultura, la música y el canto.
4) El primer contacto cultural programado con el resto de la cultura latinoamericana y la española.
5) La incorporación de la minoría indígena a la nación, a través de un sistema nacional escolar. Los dialectos indígenas comenzaron a ser eliminados en beneficio del idioma español, esto se hace no como acto de intolerancia sino  porque los dialectos no podían servir como instrumento educativo.
6) El redescubrimiento, la difusión y el patrocinio de las artesanías populares. En 1921 se realizó una “exposición de arte retrospectivo” organizado por Jorge Enciso y Roberto Montenegro.
            
Bibliografía:
Historia General de México/ obra preparada por el Centro de Estudios Históricos. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos. México 2002. pp. 985-988 
Por: Díaz Martínez Alitzel

El Gobierno de Gustavo Diaz Ordaz


En 1964, Gustavo Diaz Ordaz toma el poder presidencial siendo el 58º presidente de la República y desde ese momento, se hizo sentir lo que seria su forma de gobernar, dejando claro que su gobierno sería un gobierno fuerte, represivo y castrante, pero que tuvo grandes logros en lo que a economía se refiere.
Desde un principio, Gustavo Diaz Ordaz practicamente obligo a todo su gabinete a acatar las ordenes suyas como un mandato divino, su periodo fue más parecidoa una monarquía que a una república, cualquier ley que fuera propuesta para su modificación por parte del presidente era aceptada por la borregada que en aquel periodo dominaba la camara de legisladores.
Asi, la palabra del presidente era ley.

En este absurdo de las cosas, donde todo el gabinete era conformado por un hombre y muchos titeres a su alrededor, o cuando menos eso era lo que se observaba, hasta la noche de Tlatelolco.
El gobierno de Diaz Ordaz, jamás permitió la menor revuelta, ya fuera estudiantil u obrera. Pero esto ya era una tradición en el gobierno, y como sólo la fracción priísta tenía el poder, pues no había posibilidad de cambio *
Por ejemplo, las huelgas de maestros y de ferrocarrileros del 58 y 59, donde practicamente todos los "revoltosos" fueron despedidos.
Después los medicos del hospital 20 de Noviembre, que tambien fueron despedidos por huelguistas.
Aunque esta amenaza no les importo a otros medicos, que protestaron fuertemente por el despido de sus compañeros y por las condiciones que vivìan ellos mismos y mas ed 1500 medicos realizaron paros activos y marchas al zócalo de la ciudad de México.

La economía mexicana iba en franco aumento, ya que se estaba cuidando de manera muy exacta, el peso se mantuvo estable y pudo enfrentar al dolar, manteniendose sin devaluarse ni un mínimo. Incluso, uno de los mayores logros de la administración de el Gedeón, como se referían a él los estudiantes, fue haber reducido la inflación al punot que ne algunos casos fue menor que la de el mismo Estados Unidos, no había problemas económicos, los salarios iban en aumento y no había problemas de carteras vencidas, los intereses bancarios estban estables y en general se vivía en un clima de tranquilidad económica y propsperidad.
Pero el pago por estos beneficios era ignorar los problemas sociales que se presentaban en el país, obligando a cualquier insurrecto a acatar las órdenes por le medio que fuera necesario.
Asi se dominaban los problemas sociales en el México de los 60's, bajo la consigna presidencial de "orden y Libertad" y necesariamente en ese orden: primero el orden, no importando como y luego la libertad, si era posible.
La mano dura de Diaz Ordaz y su aplicación estricta del poder generaron un ambiente de disconformidad entre los estudiantes, que antes que nada deseaban tener la libertad de expresarse, pero eso era un sueño.
Los estudiantes comenzaban a cuestiona al sistema, y el presidente seguía en su actitud de rey, decidiendo él unicamente que se debía hacer y que no, que leyes había que modificar que leyes aceptar y cuales borrar. El gobierno de Diaz Ordaz sólo permitió unos pequeños brotes de insurreción estudiantil, los que se fueron agravando desde 1965 hasta el 67, creciendo la molestia de los estudiantes, pero sin ir más alla de quejas dentro de las escuelas, porque cuando los estudiantes decidieron llevar las quejas a la calle, fueron reprimidos por los granaderos, llegando a tenerse varios enfrentamientos, uno de los cuales terminó con un estudiante muerto y que dio pie al inicio del movimiento.

Escrito por Alejo Buenabad Sergio David 

“Vida de un mexicano durante la Revolución”

La vida de los mexicanos durante la revolución no era tan diferente como la de nuestro tiempos en ciertos aspectos, por ejemplo antes la gente vivía separada mediante clases sociales como lo hace ahora solo que hace 100 años la clase más alta era llamada burguesía que no les afectaba ni preocupaba el bienestar de la gente de la clases baja que en aquellos tiempo eran los indígenas. Actualmente la clase más alta está conformada por grandes empresarios que como antes lo hacía los burgueses, no les interesa el bien estar de la población, ya que solo velan por sus propios intereses.
Gracias a algunas acciones que hizo Porfirio Díaz, hubo algunos avances en la economía pero muy poca gente tenía acceso a préstamos o inversiones así que los favorecidos solo fueron los extranjeros y pocos mexicanos de la clase alta.
Las personas de las clases bajas, principalmente indígenas fueron despojadas de sus tierras, que era lo poco que tenía ya que como mencionamos anteriormente no contaban con igualdad social ni recursos para llevar una vida digna y en lugar de ser recompensados por la pérdida de sus tierras, fueron obligados a trabajar en las haciendas.
En cuanto al gobierno, los mexicanos de la revolución vivieron bajo un sistema político absolutista, Porfirio Díaz el presidente de aquellos tiempos, mucha gente no tenía derecho a votar y el presidente decidía lo que era mejor o peor para el país.
La gente de nuestro país era al igual que podemos observar ahora era muy apegado a la religión católica, tanto así que algunos hasta daban la vida por defender su fe hacia la iglesia católica, hoy en día la gente sigue muy apegada a la religión, pero hubo un cambio en el país posterior a la revolución así que ahora la gente es libre de profesar o creer en la religión que más les agrade.
En General, los mexicanos vivían en un país tercermundista, atrasado en aspectos muy importantes como en la educación, en algunos servicios de salud y otros tipos de servicios básicos de los que carecía la población, principalmente las personas que pertenecían a la clase baja como los indígenas que eran muy discriminados. Si hacemos una comparación hoy en día México sigue siendo un país tercermundista pero ha habido algunos avances en la salud y en la educación.
Fuentes:
www.puebloindigena.com/.../01/revolucion
 
 
 Escrito por: Barreto Bautista Itzel
León García Gabriela

Crisis Economicas

Las crisis económicas y financieras que México ha tenido que enfrentar en los últimos 25 años, más que nada se han derivado del actuar de los gobernantes que ha tenido nuestro país en dicho período.
En primer término hubo que enfrentar a dos períodos presidenciales demasiados populistas, como lo fueron tanto el Presidente Luis Echeverría Alvarez y el Presidente José López Portillo, pensando que de esa manera la nación caminaría por mejores senderos en el campo de la economía y las Finanzas Públicas tendrían un mejor aprovechamiento si éstas se distribuían en mejores condiciones entre los ciudadanos del campo y los grandes grupos de escasos recursos; pero todo lo contrario solo se incrementaron los problemas y se debilitaron las finanzas del estado y se tuvo que recurrir a un excesivo financiamiento externo.
En 1976 se tuvo que afrontar una primera devaluación (después de un período estabilizador de 22 años), yéndose de 12.50 por dólar a un alza del valor del billete verde, que a la fecha ya no se ha podido detener, sino por el contrario el deteriodo de nuestra moneda se ido incrementando hasta verse influenciado por los diversos movimientos turbulentos de las crisis Asiáticas, en Latino América, en Rusia, en Japón, ya en la actualidad nada es estable, la Globalización y como consecuencia la apertura comercial, han hecho de las reservas monetarias de los diversos países, todo un gran problema (y México no ha sido la excepción), por tanto:
·         El dinero se ha encarecido,
·         El tipo de cambio se ha vuelto muy vulnerable,
·         Los intereses bancarios se han convertido inestables y sujetos a constantes alzas y sujetos a los acuerdos internacionales,
·         El financiamiento a las empresas (por lo menos en México) se ha detenido ya por cinco años,
En 1982, el Presidente López Portillo tratando de resolver en parte el problema o varios de los problemas que enuncias en renglones anteriores en su último informe de gobierno anuncia la Estatización de la Banca, establece el control de cambios, cambia la política de intereses (incluyendo el de tipo de interés que se otorgaba a las cuentas de ahorros) y establecen una serie de reglas en materia del Sistema Financiero, partiendo de la base de que buscaba un mejor acceso a los servicios de banca, una mayor distribución de los recursos financieros que permitiera y despegue de la actividad comercial e industrial de México; sin embargo, la realidad fue que no funcionó como se esperaba y la crisis en este campo se aumentó y le dio al traste con las buenas intenciones que se tuvieron al decretar la estatización bancaria.
Luego al tomar posición como presidente el Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, lo primero que hace es nombrar una vez mas como Director del Banco de México, a Miguel Mancera Aguayo (persona que en su momento tuvo la experiencia suficiente y amplia en materia financiera y bancaria), a fin de regresar a una mayor libertad cambiaria, estableciendo otro tipo de mecanismos cambiarios, que dieran mejores resultados que los tenidos con la estatización, se aprueba vender un treinta y tres por ciento de las acciones bancarias a los antiguos dueños de los bancos rescatados por el gobierno y aunque aparentemente se lograr un control cambiario, con motivo del ingreso de México al GATT, se da inicio a la apertura comercial y con esto surgen cambios estructurales en el Sistema Financiero Mexicano, que necesitan de un amplio desarrollo en la prestación de servicios; pero se enfrenta a la carencia de experiencia y conocimiento en materia bancaria a los que habían sido designados directores de bancos y se cae nuevamente en problemas y crisis financieras, económicas, se tuvo que afrontar en 1987 un Crack bursátil que deja desprotegidos a muchos mexicanos que creyendo en ganar con el alza de los intereses que la banca y las mismas Casas de Bolsa ofrecían en su momento, las que abusando de la carencia de conocimiento del entorno financiero de los aprendices de inversionistas, hizo que éstos perdieran (muchos hasta el importe de sus casas y bienes que habían vendido, a fin de invertirlos) con el señuelo de ganar mas y aprovechar el aparente buen momento de pago de intereses que se cubrían en esa época.
En ese mismo período presidencial hubo que afrontar una alza desmedida en los precios y en el mismo año de 1987 tuvimos el porcentaje de inflación que la historia financiera haya reportado, que fue casi del 160% anual, los intereses llegaron a pagarse como tasas pasivas hasta por 172%, cosa que hizo que el Presidente en el mes de diciembre de ese año, decretara alzas de los combustibles y de los servicios que prestaba el Estado, con lo que podríamos llamar se tuvo uno de los primeros meses de diciembre negros (antes lo habían sido las vacaciones de Semana Santa), y de esta manera se llega a la entrada y firma de México a una amplia y casi completa globalización, con la Firma del TLC, que a la fecha aunque algunos entendidos digan que ha sido más benéfico que perjudicial, en lo particular pienso que hay un gran camino por recorrer a fin de que podamos estar en condiciones de ser una verdadera competencia con los países socios de dicho tratado.
Por tanto, la globalización, el control férreo por parte de los organismos internacionales hacia nuestras finanzas públicas y privadas, la falta de una competencia en calidad y precio de bienes y servicios por nuestra parte, , la guerra en Chiapas (mas de palabra que de balas), que no deja dormir tranquilos a los que ejercen el poder, la devaluación de nuestra moneda en el error de diciembre de 1994, la caída de los precios del petróleo; en fin cuestiones que muchos ya conocemos, pero que a veces pasamos por alto, y en definitiva nos ha generado tantos problemas que muy a pesar de que nuestras autoridades nos dicen que ya se empieza a sentir dinero en las bolsas de los mexicanos, la verdad es que no sucede así, sino que simplemente no se han logrado cambios significativos o de importancia, y las deudas en nuestro país siguen estando ahí.
Escrito por Alejo Buenabad Sergio David

Expone la UNAM plan para festejar 100 años de Revolución y 200 de Independencia

La historiadora Alicia Mayer preside comisión respectiva
El Senado y otras instituciones públicas y privadas cooperarán en los preparativos
Congreso internacional en marzo
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó  el proyecto de conmemoración del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución Mexicana. Con ello, aseguró el rector Juan Ramón de la Fuente, la institución vuelve a asumir el compromiso social que la ha caracterizado y se mantiene como la universidad emblemática de México, abierta a todas las ideas e ideologías y caracterizada por su pluralidad, tolerancia y respeto a los demás.
Por su parte, Manlio Fabio Beltrones, presidente del Senado, que unirá esfuerzos con la universidad para el desarrollo de los actos conmemorativos, consideró pertinente buscar la cooperación de las instituciones públicas y privadas para lograr un festejo acorde con el significado de esos acontecimientos en la vida nacional.
Ello, dijo, podría redundar no sólo en el mayor conocimiento científico de los fenómenos, sino sentar algunas alternativas para el diálogo nacional, particularmente ante el grado de crispación que vive la sociedad.
En el acto, que reunió a la plana mayor de la UNAM, De la Fuente subrayó que esa casa de estudios siempre ha estado íntimamente vinculada al devenir de México "desde los ámbitos propios de nuestra competencia", que no son más que la enseñanza, la investigación y la expresión y difusión de la cultura, y así se ha venido convirtiendo en un referente de la nación para el análisis, la discusión y la capacidad de poner en perspectiva algunos de los temas nacionales más importantes.
Luego de recordar que hace poco más de un año, en una reunión en el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), se decidió que la UNAM asumiera el compromiso institucional de conmemorar dos de las efemérides más importantes para México, y que para ello se formó un grupo integrado con académicos y estudiantes de posgrado, informó que se constituyó la comisión universitaria para esos festejos.
En ella participan Alicia Mayer, directora del IIH y coordinadora de la comisión; la coordinadora de Humanidades Mari Carmen Serra Puche; Gerardo Estrada, coordinador de Difusión Cultural; Daniel Barrera, secretario administrativo, y los académicos Fernando Curiel, Vicente Quirarte, Fernando Serrano Migallón, Virginia Guedea, Alfredo Avila Rueda, Javier Torres Parés, Gloria Villegas y Héctor Vasconcelos.
Esta comisión analizará las iniciativas que surjan de la comunidad universitaria, "con el mayor rigor intelectual, con absoluta autonomía e independencia", y darle realce a esas fechas que, añadió el rector, "van más allá de una simple efeméride o de un ritual. Constituyen fechas de la mayor trascendencia para el presente y el futuro de México".
Informó que hace dos años se acordó con el Senado de la República la necesidad de iniciar los trabajos en un marco de colaboración, misma que De la Fuente ofreció al gobierno federal y a los gobiernos estatales y municipales. "Esta es la vocación de la universidad: trabajar e interactuar con los diversos órdenes de gobierno, y ofrecer lo que pueda para éste y otro tipo de eventos de trascendencia nacional", añadió.
Para De la Fuente, es así como la UNAM continúa asumiendo el compromiso social que ha caracterizado a la institución, "una casa abierta a todas las ideas, a todas las ideologías, que se caracteriza por su pluralidad, por su tolerancia y por el respeto a los demás".
Beltrones, egresado de la institución, subrayó la importancia de que la UNAM asuma estas tareas, pues dijo que se erige como la institución insignia, "como la nave que dirige los derroteros de la investigación histórica en el ámbito nacional". Junto a ella, resaltó, "es donde queremos estar".
Al presentar el proyecto para los festejos, Alicia Mayer informó que la primera actividad será el Congreso Internacional hacia la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, Cambios y Perspectivas, del 26 al 29 de marzo de 2007, con más de 47 participantes de instituciones nacionales y extranjeras.
La intención del encuentro es intercambiar ideas y revisar los procesos históricos desde su propio contexto, así como a partir de nuestra perspectiva temporal, es decir, desde la óptica de un mundo de cambios vertiginosos, apertura y globalización, agregó.
Escrito por: Castro Granados Erick Ivan
Publicado por Victor 

Crucigrama Cardenas

GOBIERNO DE CÁRDENAS
VERTICALES.
1.-Fibra dura de la hoja del agave, mexicano cultivada principalmente en Yucatán.
2.-Partido al que pertenecía Cárdenas.       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
3.-Confederación de Trabajadores de México.
4.-Fraccion en las que se repartieron las tierras.

















HORIZONTALES.
1.-Ferrocarriles Nacionales de México.
2.-Cárdenas decretó la expropiación petrolera creándolo  el 18 de marzo.
3.-Factor por el cual se expropia y nacionaliza la industria petrolera.
4.-Transporte que se fue dejando de utilizar por la competencia con otros medios de transporte de carga.


             LATIFUNDIOS                                      PRI                              HENEQUÉN

                                       PEMEX                              FERROCARRIL                                        CTM

                       FNM                                                             CRISIS ECONÓMICA                

Elaborado por:
Ayala Calva Mariana Saraí
Corro sedano Katterine Fabiola
Galicia Martínez Andrea
Hernández Leyte Karla Arlette
                  

jueves, 25 de marzo de 2010

¿Y después que?: El periodo posrevolucionario (1920-1940)

El motivo de este trabajo es explicar lo acontecido después de una revolución que dejó a un México casi arruinado económicamente, endeudado y desorganizado.



El país no solo necesitaba que se atendieran las necesidades de la población, sino que necesitaba que el estado mexicano fuese consolidado.


Es aquí cuando podemos hablar sobre el inicio de un proceso, el proceso de reconstrucción nacional que abarca poder y economía.
Había necesidades en el aspecto académico del país, ya que desde Carranza, la educación estaba a cargo de los municipios, se fijó como objetivo alfabetizar a la población.


También se crearon instituciones financieras para apoyar el desarrollo económico del país tal como el Banco de México.


A continuación se relatara como fue la reconstrucción de forma sintetizada.
Ante la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la Presidencia de manera interina y logró la pacificación. Los jefes revolucionarios que quedaban, entre ellos Villa, deponen las armas; al tiempo que regresan al país los exiliados políticos.
Entre éstos se halla José Vasconcelos, que poco tiempo después se convertiría en el fundador de la Secretaría de Educación Pública. Tras un breve interinato (mayo - octubre de 1920), sube a la Presidencia el General Álvaro Obregón (1920-1924).
Con él propiamente comienzan los gobiernos de la Revolución y se fijan las bases para la reconstrucción del Estado.
Obregón inicia la reorganización de acuerdo con los intereses de los grupos triunfantes. Tiene que administrar un país arruinado, enfrentado al endeudamiento, la suspensión de créditos bancarios, la desorganización administrativa y las fuertes demandas por parte de la población. Asegura y fortalece su poder mediante políticas de alianzas.
Aunque el Ejército constituye su principal apoyo, sabe por experiencia propia que también puede ser su principal amenaza. Por lo mismo, aísla políticamente a los caudillos militares con poder local y reduce el número de los contingentes armados. Busca nuevos aliados en las organizaciones obreras y campesinas. En materia agraria expide varias leyes a favor de la restitución del ejido. Con su política fiscal, que implanta un sistema moderno de tributación, inicia el proceso de consolidación del Estado mexicano, cuyas bases quedaron establecidas en la Constitución de 1917.
Obregón logró que su gobierno fuera reconocido antes de agosto de 1923 por casi todos los países; excepto Inglaterra, Francia, Bélgica, Cuba El mismo año del reconocimiento, el régimen se vería perturbado violentamente por la rebelión delahuertista, que dejó un saldo de 7 mil muertos.
En diciembre de 1923, Adolfo de la Huerta, candidato a la Presidencia, se levanta en armas contra Obregón pero es derrotado. Obregón había favorecido la candidatura de Plutarco Elías Calles, quien en julio de 1924 llega a la Presidencia de México.
Obregón crea en 1921 la Secretaría de Educación Pública, hecho que tiene gran importancia, pues desde que Carranza suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, la educación corría a cuenta de los municipios, escasos siempre de recursos para realizar una labor eficaz en ese rubro.
Vasconcelos, a quien se debió la iniciativa, fue su primer titular y el organizador de la educación en el país. Puso en marcha una campaña masiva de alfabetización; creó las Misiones Culturales y convirtió a los maestros rurales en modernos misioneros, en los apóstoles de la educación a la que deberían consagrarse con el celo, propio de los primeros evangelizadores del continente. Tiende una verdadera cruzada para llevar el libro como la cruz al pueblo, al que había que incorporar a la cultura hispánica, que él contrapuso con celo a la anglosajona. La misión de su raza cósmica, síntesis de las razas del continente americano, es procurar, precisamente, el acercamiento no con la ciencia, sino con el espíritu, el amor y el arte.
En el desempeño de su cargo, creó los departamentos Escolar, de Bellas Artes, y Bibliotecas y Archivos. Se dividió la educación media en secundaria y preparatoria, se fundaron escuelas nocturnas, se prestó atención a la formación de obreros calificados y se dio gran impulso a la pintura mural mexicana y a la cultura popular.


Su obra educativa -principalmente alfabetizadora- fue acompañada de una importante labor editorial. Se retiró del cargo en 1924, por oposición a la política que instrumentaba el Gobierno Federal, pero ya había puesto en marcha una obra titánica, difícil de igualar por quienes lo sucedieron en la SEP.
El presidente Calles continúo la obra de Obregón y se dio a la tarea de consolidar el Estado, iniciada por su predecesor. Hizo de las organizaciones obreras el soporte básico del gobierno revolucionario. Apoyó fuertemente a la Confederación Regional de Obreros Mexicanos (CROM). Esta forma política concebida para Obregón fue fortalecida por Calles y luego por todos los gobiernos de la Revolución.
Con Calles comienza la intervención del Estado en los asuntos de la economía nacional. Crea el Banco Nacional de México y otras instituciones financieras que dan al Estado el control de la vida económica del país. Funda la Comisión Nacional de Caminos, pone en vigor una ley sobre irrigación, se enfoca a la construcción de presas y marca los derroteros para el desarrollo económico ulterior del país.
Finalmente, en noviembre de 1934, días antes de que Cárdenas asumiera la Presidencia, se reforma el artículo 3° de la Constitución para introducir el nuevo credo educativo.
Los hechos que siguieron después de la Revolución de Independencia, eran encaminados para sacar al país del hundimiento en que se encontraba, por eso se realizaron diferentes estrategias, la mayoría de ellas buenas ideas que se llevaron acabó como la de José Vasconcelos, quién regreso a México y logro ampliar la educación en nuestra nación





Bibliografías:


http://www.google.com.mx/search?q=periodo+posrevolucionario&hl=es&sa=X&rls=com.microsoft:es-mx:IE-SearchBox&rlz=1I7RNTN_es&tbs=tl:1&tbo=u&ei=dOKqS8S1Np_QswPClJSHDQ&oi=timeline_result&ct=title&resnum=11&ved=0CDIQ5wIwCg


http://www.slideshare.net/GenMatOrtII/10-el-confuso-periodo-pos-revolucionario


http://www.oei.es/cultura2/mexico/c1_todo.htm


Imagen de: http://www.cronica.com.mx/nimagenes/7/b6d2e2c21f.jpg



                                                                                                            Por:
Gómez Cortés Rafael Arturo



López Sarmientos Miguel Ángel

Romero Bravo Juan Manuel