Atencion alumno del 502.

Miercoles 31 de abril 22:36 hrs

Te pedimos mandes tus trabajos sobre el blog a mas tardar en la mañana del dia domingo 4 de marzo siendo el limite las 11.00 am

Posteriormete procederemos a subirlos. 

Dejaremos de subir a las 22.00.

recuerda que como minimo debes de tener 4 participaciones.

si tienes un trabajo que debio haber sido subido y crees no lo tomamos en cuenta reenvialo a la direccion de correo b100_502@hotmail.com

Recuerda que tu calificacion esta en juego.

lunes, 5 de abril de 2010

Alberca Olímpica Universitaria

La Alberca Olímpica Universitaria tiene una gran importancia pues se encuentra en el campus de Ciudad Universitaria y es la más grande del mundo, está ubicada en el circuito interior frente a la facultad de Ingeniería y Arquitectura y vista desde el aire parece una Republica Mexicana.


La alberca de Ciudad Universitaria fue planeada por los arquitectos Félix T. Nuncio, Ignacio López Bancalari y Enrique Molinar, fue abierta por primera vez en el año de 1954 para realizar las competencias de natación de los VII juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, un año más tarde se realizaron las competencias acuáticas de los II Juegos Deportivos Panamericanos y en el año de 1968 fue escenario de los Juegos Olímpicos, donde también se realizaron las eliminatorias de polo acuático y los entrenamientos para clavadistas y nadadores de diferentes países; estos eventos fueron el inicio de la historia de la alberca.


La Alberca Olímpica de CU cuenta con las instalaciones apropiadas para realizar clavados, buceo, natación olímpica, nado con aletas, nado de exhibición y ballet acuático. La alberca cuenta con un sistema de sonido subacuático y un túnel de observación.


Fuente:


http://www.100.unam.mx/

                                                                                                                       Escrito por:

Barrera Villavicencio Manuel

¿Sirvió la Revolución?

Durante el gobierno de Porfirio Díaz que llegó a consecuencia de la República Restaurada Díaz lo ejerció como una dictadura (un estado militar y opresivo sin garantías individuales), México parecía haberse beneficiado por las inversiones extranjeras de Estados Unidos, pero principalmente de Europa; lo que logró estabilidad económica que sólo benefició a los ricos extranjeros y a algunos nacionales. Esta estabilidad se logró simpatizando con la Iglesia para el control de la población por ejemplo si algún trabajador era maltratado por su patrón el padre de la Iglesia le decía que quizás estaba enojado y que lo comprendiera; la mayoría de esta población vivía en las haciendas con tiendas de raya, las haciendas mineras donde la gente no tenía salud y en las haciendas del sur gente indígena principalmente mayas, hay más gente pobre que la beneficiada por el crecimiento económico. La gente comenzó a quejarse porque había mejores pagos para los trabajadores extranjeros que venían de colonias extranjeras y exigían obviamente pagos iguales. Sólo la gente de clase media y de la que se vean afectados sus intereses reclamaría a Díaz para que dejara el poder.
En el gobierno de Díaz se vivieron las consecuencias de la segunda Revolución Industrial de Europa, además de las corrientes literarias que se dieron en este continente dieron impulso a que México buscara una expresión utilizando el romanticismo que estaba impulsándose cuando México vivía la peor crisis del siglo XIX que posteriormente llevaría a la novela costumbrista y al tan ansiado nacionalismo para expresar la libertad, la hipocresía del sistema y el beneficio de las personas con poder adquisitivo. Sus características fueron: un gobierno militarizado y con despolitización de la nación, simultaneas crisis, una alianza con la Iglesia, crecimiento de nuevas clases sociales (burguesía y proletariado), maquinización (vías férreas, telégrafos, luz y empresa automotriz en la cual México participa en la exportación de petróleo).
Igualmente quizás Díaz fue culpable de su caída porque trató de tener más ingenieros, por lo que ya había gente pensante y mediante las caricaturas se trató de politizar a las personas. Pero las causas que originaron las Revolución entre las económicas encontramos que no había producción nacional se obtenía del extranjero, simultaneas crisis, y en las culturales una educación sólo para la sociedad acomodada en general la desigualad. Por ello surgen movimientos no organizados que luego se identificarán con el personaje Francisco I. Madero. Madero quien también era un dictador y era de clase alta comienza a protegen a sus empleados y crea el Plan de San Luís Potosí, es un nuevo proyecto de nación basado en la Constitución de Estados Unidos.
Díaz no era competente para seguir en el poder, no puede controlar el movimiento y se va en 1908, Madero quiere ser presidente, pero Díaz quiere estar en el festejo del centenario de la Independencia por lo que se queda hasta 1911.Aunque Díaz gobernó hasta 1911 el surgimiento de la Revolución se toma como el 20 de noviembre porque es una fecha simbólica en la que pareciera que cada cien años México mejora en su gobierno y aunque no hubo un levantamiento al que Madero convoca no hay gente, hasta febrero y marzo de 1911 se inicia verdaderamente la Revolución. Pero finalmente Díaz no pudo controlar la Revolución y por culpa de Madero salió del país y no se pudo eliminar totalmente los seguidores del porfiriano, los cuales dominaban los gobiernos locales y esto le trae problemas a Madero.
En cuanto al gobierno después de la Revolución el interinato de De la Barra hizo que Zapata reclamara el reparto de tierras , por ello comenzó una contrarrevolución, después Madero asumió la presidencia, pero su gobierno fue incompetente, ya que las peticiones de Zapata eran el reparto de tierras ( proclamó el Plan de Ayala en el que reconocía como jefe del movimiento a Pascual Orozco o él mismo)y el presidente no las practicaba, varios jefes y movimientos pidieron la renuncia de Madero, los Estados Unidos intervinieron y querían imponer como presidente a Victoriano Huerta, con un golpe de estado para que según ellos los levantamientos en México no atentarán con la vida de sus compatriotas y sus propiedades, en realidad lo estaban disfrazando porque lo que querían era tomar control en la frontera .
Entonces la dictadura de la Huertista fue un periodo que se da como consecuencia de la Revolución, cuando se acaba la democracia una vez más al igual que en la dictadura de Díaz y la intervención de Estados Unidos; surge el carrancismo patrocinado por ese país.
Cuando Huerta sube al poder lo hace porque hay presión y todo el país está armado, no hay un candidato fuerte y cuando esta a punto de caer surge Venustiano Carranza quién lo mediante el Plan de Guadalupe en el que se desconocía a Huerta y se daba una revolución constitucionalista y cuando los zapatistas tomaron el sur los villistas Torreón.
Después con el término de la dictadura de Victoriano Huerta, Carranza utiliza la Constitución de 1917 para subir con el Congreso Constituyente.
La Constitución de 1917 promulgada por Carranza es importante porque en ella se marcan la igualdad que no es otra cosa que hacer lo que se quiere siempre y cuando no dañe a terceros, garantías individuales, una educación; laica, gratuita y obligatoria que era por lo que se peleaba desde el Porfiriato, el reparto de tierras y un marcado reparamiento entre la Iglesia y el Estado.
Durante el gobierno de Carranza se vive un problema con el exterior, pues Alemania para participar en la primera guerra mundial le pide petróleo a México y le dará a cambio la devolución del territorio perdido durante la guerra de 1847, la relación entre el país y Estados Unidos era mala.
Después del gobierno de Carranza llega Álvaro Obregón y con ello los caudillos se quedaron en el poder y hay una campaña nacionalista que rescata el banco de México en 1920, por lo que en Europa ya se había acabado con la primera guerra mundial, su gobierno estabilizó la moneda y se une a los caudillos de la Revolución. Es la reconstrucción mediante instituciones como crear un centro de educación con libros gratuitos, una secretaría de marina, una policía, impulsar un sector empresarial mexicano.
Entre los proyectos de Obregón se encontraba el de crear una campaña de alfabetización. Tenía que haber medios para educar a las personas y que estuvieran listas para recibir los servicios y con la alfabetización pretendía lograrlo.
La Revolución mexicana sólo se puede habla de cambios porque la situación política continuaba igual, pues con los partidos políticos, sindicatos como los de maestros de mineros para controlar la política.
Debe verse que lo que se pretendía era reconstruir al país, es decir, el daño que surgió en las guerras debía cesar y volver a darles a las personas credibilidad en el gobierno, pues ya habían sufrido demasiado y el país era la locura total
Hay una corrupción igual, las ganancias no son repartidas, ahora el dinero de los extranjeros queda en manos de mexicanos ricos. El grupo minoritario controla a la religión y la política. Con el presidente Calles que toma el poder se crea el antecedente del PRI, se designa al presidente, sin garantías individuales, sin libertad del voto que ya es más valido.
Pero después de todo es una Revolución con éxito pues se comienza a nacionalizar no hay industrias extranjeras, entonces las industrias mineras y el agua potable por ejemplo pertenecieron a inversiones mexicanas. México comienza a tomar sus propias decisiones, hay un periodo presidencial más alargado para que lo que un presidente pretendiera en su gobierno y no lo lograra en cuatro años pudiera hacerlo en seis años.
Los levantamiento no fueron muchos, había un conformismo, el cual se logró haciendo parte a las personas de diversas confederaciones como la indígena y evitar levantamientos.
En el callismo no había libertad era controlada para ganar votos se manipulaba con la creación de partidos políticos y con las compensaciones a los trabajadores como los días libres y dar bonos. Entre los veintes y treintas surgió el nacionalismo y el país debe levantarse surge con ello el “milagro mexicano”
Con el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río los españoles desterrados de su país fundan el Colegio de México y la Facultad de de Filosofía y Letras y comienzan a informar a la gente de lo que verdaderamente fue la Revolución Mexicana, ya que la población no tenía ni la más mínima idea de lo que era.

Por: Camacho Guzmán Cassandra.

LA ASCENCION DE PORFIRIO DIAZ AL PODER

La acción de la republica restaurada si es mirada desde el punto donde partió fue prodigiosa; si se mira desde las metas que se propuso fue pobre. De cualquier modo, desde otra perspectiva, luce como una aurora de un día de la vida de México conocido con los nombres del porfirismo y Porfiriato, que inicialmente porfirismo por la adhesión popular a Porfirio, y después Porfiriato por la adhesión de Don Porfirio a la silla presidencial.



Después de haber realizado una exitosa carrera militar y haber sido diputado federal (aunque su participación en la cámara haya sido un fracaso),


Porfirio Díaz intento llegar al poder mediante las elecciones , pero fracaso, redacto un documento ”el plan de la noria” en el cual se revelaba contra la reelección de Juárez y nos muestra que la injustificación era la pugna por establecer la democracia y tomo las armas siendo nuevamente derrotado, por lo que tubo que huir seis meses, hasta morir Juárez en 1872 y sucederlo Sebastian Lerdo de Tejada, este decreto una amnistía política que Díaz acepto, no teniendo recursos para oponerse al gobierno, ya que sus seguidores lo habían abandonado.


Lejos de renunciar a sus ambiciones políticas, el general Díaz aprovecho los preparativos de lerdo para reorganizar su reelección (la cual logro por medio de fraudes, y no fue reconocido por sus por sus adversarios) lo que presento el pretexto político para levantarse nuevamente en armas, pero ahora con un nuevo documento: “el plan de Tuxtepec” en 1875, en el cual acusaban a Lerdo de haber violado la moral y las leyes hasta el punto que se creía imposible la solución por medios pacíficos, y hacia responsable de la revolución a Lerdo y a sus funcionarios( que eran adictos al poder) , reconocía a la constitución de 1857 como ley suprema y la no reelección, también que el poder ejecutivo fuera ocupado por la persona que obtuviera la mayoría de votos entre los gobernadores de los estados. Díaz marcho a Texas considerando que ahí seria mas fácil reclutar partidarios y con seguir armas, estando ahí se entero de que , José María Iglesias, presidente de la suprema corte de justicia , se había pronunciado en contra de Lerdo y decidió modificar el plan de Tuxtepec , y en 1876 en palo blanco, Tamaulipas pronuncio una nueva versión, prácticamente el contenido era casi el mismo , solo que el poder quedara en manos del presidente de la suprema corte de justicia, en caso de que este se negara el poder quedaría en manos del jefe militar de la revolución, suprimía además el articulo donde se culpaba a Lerdo, después de publicado el nuevo plan de Tuxtepec Díaz marcho a Matamoros con unos partidarios, para enfrentarse a las tropas del gobierno, fueron vencidos, después consiguió reclutar tropas para tomar la ciudad de puebla y triunfo, al enterarse Lerdo de esto abandono la ciudad de México y se fue a Toluca para cambiar la residencia del gobierno, y dejo a un reconocido porfirista en la administración, aunque intento mantenerse en el poder no pudo y salio hacia E.U. , con esto Porfirio Díaz entro triunfante a la capital el 23 de noviembre de 1876 y ocupo la presidencia de forma interna.


Iglesias había preparado desde antes de las elecciones, planes para desconocer la elección de Lerdo y con esto conseguir su renuncia y su acceso al poder, pero lo descubrieron y tubo que huir, muchos de sus seguidores se pasaron al lado de Porfirio, una ves en el poder ejecutivo tubo que lanzar una convocatoria para elegir a un nuevo senado

 
Porfirio Díaz y su elenco de militares oportunistas y políticos más o menos jóvenes e inexpertos tomaron las riendas del país dizque para poner en obra la constitución de 1875 y el plan de Tuxtepec.


Un poco de la vida de Porfirio Díaz

 
La vida anterior de Díaz permitía preveer que le faltaba aptitud de mando, era muy bueno y honorable pero no tenia maneras; no sabia vestir y mucho menos hablar y estar entre gente, pues el había nacido en Oaxaca de padres humildes.


Porfirio era una criatura callada y ambiciosa, al quedar huérfano de padre su madre lo mando a una escuela donde enseñaban a leer, contar y escribir, después le enseño los oficios de carpintero, armero y zapatero. A los 13 años ingreso a un seminario de Oaxaca, pero el no quería ser cura y no mostraba mucha aptitud para las leyes, pese a su gusto por el pleito, en 1846 encontró su vocación al jugarse la vida contra los extranjeros, según el poco después fue bibliotecario estudiante de derecho, y aun profesor de el instituto de ciencias y artes de Oaxaca entonces dirigido por Juárez. Pero no encontró el amor por los libros, y en cuanto se presento la oportunidad volvió a las armas participo en diferentes guerras, se convirtió en un capitán de guerrillas, ascendió a grado de coronel, después fue a la capital, se dio de alta como político, pero no alcanzo a dar color en su nuevo empleo, regresa a la guerra contra los franceses y los 37 años ya es ídolo de los aficionados al deporte de la guerra, en las elecciones del 67 figura como candidato a la presidencia de la republica y obtiene un 30% de la votación, a pesar de su derrota, toma el gusto por el poder, en el 71 vuelve a presentarse como candidato al poder, y vuelve a perder y admite que su indudable prestigio militar no era suficiente para vencer en buena lid a los expertos de la pluma y verba, y dice que solo puede salirse con la suya a golpe limpio y proclama el plan de la noria, el gobierno de Juárez esta a punto de aniquilarlo cuando este muere, y un hombre con mucho menos prestigio que el suyo lo obliga a rendirse y regresa a Veracruz humillado y pone una carpintería, pero no se dedico a satisfacer a los clientes, si no que, su cabeza estaba afilando un buen plan para conseguir la única silla que le interesaba la de la presidencia.

 
Conclusión:


A mi punto de vista, creo que Porfirio era una persona que sabia aprovechar las oportunidades, y por esto llego al poder, era muy rencoroso y orgulloso, no le gustaba perder y sin duda un adicto al poder, pero lo que mas me llamo la atención es que no se rendía y pues esto lo llevo hasta la presidencia aunque no tuviera los modales de un presidente. Y aunque el lucho contra la reelección cuando estaba en el poder Benito Juárez acabo el mismo reeligiéndose en varias ocasiones y aunque fue un dictador el mayor progreso registrado en el país fue durante la época de Porfirio Díaz.


Por: Camacho Guzmán Cassandra.



Breves antecedentes del Día Internacional de las Mujeres

El Día Internacional de la Mujer, se celebra el 8 de marzo. Mujeres y hombres que trabajan por las causas de las mujeres, conmemoran en todo el mundo los esfuerzos que éstas han realizado por alcanzar la igualdad, justicia, la paz y el desarrollo. Más allá de fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, las mujeres de los cinco continentes organizan diversos eventos para festejar este día.

El Día Internacional de la Mujer fue instaurado en 1910 por la alemana Clara Zetkin, integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca.

La principal motivación de las europeas para la celebración de este día, fue la creciente e intensa participación femenina en el mercado de trabajo de países como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica y en las regiones desarrolladas de Rusia. Estos años fueron de gran auge para las luchas obreras y de las mujeres por obtener el voto. Sin embargo, ya existían diversos antecedentes de movilizaciones que favorecían la propuesta, como son:

La participación femenina durante la Revolución Francesa en 1789, que exigía “libertad, igualdad y fraternidad”.

La aprobación, en 1886, del trabajo profesional de las mujeres durante el Primer Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores.

En 1889, Clara Zetkin, se pronunció en el Congreso Internacional Socialista en París, por el derecho de las mujeres al trabajo y a la participación en los asuntos nacionales e internacionales, así como por la protección de las madres, las niñas y los niños.

Diez años después, los Países Bajos, celebraron la Conferencia de Mujeres contra la Primera Guerra Mundial, lo que definió el carácter antibélico de las movilizaciones femeninas.

Sobre el 8 de marzo existen diversas versiones. La más conocida es la de un incendio ocurrido en una fabrica textil en Nueva York en 1857, donde habrían muerto quemadas las obreras que hacían una huelga. Según la historiadora canadiense Renée Coté, no existen pruebas documentales de que un incendio de esas características se produjera ese año, ni que ese hecho fuera motivo para establecer una jornada internacional de las mujeres.

Las investigaciones de historiadoras feministas señalan que lo que pasó en 1857 fue, en verdad, la realización de una marcha convocada en el mes de marzo por el sindicato de costureras de la compañía textil Coger East Side de Nueva York, que reclamaban una jornada laboral de sólo 10 horas.

Diez años después, en 1867, también en el mes de marzo, tuvo lugar una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, en Nueva York, quienes formaron un sindicato y pidieron un aumento de salarios. Después de tres meses de paro, las huelguistas se vieron obligadas a regresar al trabajo sin haber logrado su demanda.

La historia del 8 de marzo está marcada por acontecimientos como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio de la mujer y el creciente auge del sindicalismo femenino durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

Los orígenes del Día Internacional de la Mujer están ligados a los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa, en particular al protagonismo de las mujeres del Partido Socialista Norteamericano, quienes instauraron unas jornadas de reflexión y acción para hacer campaña por el sufragio femenino y contra la esclavitud sexual. La primera tuvo lugar el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick de Chicago, y fue denominada Woman’s Day o Día de la Mujer.

Al año siguiente, su Comité Nacional recomendó a todas sus secciones establecer el último domingo de febrero como una jornada a favor del sufragio femenino, bajo la denominación de Día de la Mujer.

En 1910, se realizó la Segunda Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca, donde las delegadas estadounidenses propusieron establecer el Día Internacional de la Mujer, siendo apoyadas por Clara Zetkin. La resolución final indicaba que, “siguiendo el ejemplo de las camaradas norteamericanas”, se dedicaría un día especial a las mujeres para promover el sufragio entre las obreras, entre otras reivindicaciones.

El primer Día Internacional de la Mujer se celebró el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, conmemorando un levantamiento ocurrido en Prusia en esa fecha. Las demandas fueron el derecho al voto, la igualdad de oportunidades para ejercer cargos públicos y el derecho al trabajo.

En Alemania, el periódico de las mujeres “La Igualdad”, que dirigía la incansable Clara Zetkin, tuvo una tirada de 100 mil ejemplares. En Berlín se realizaron cerca de 45 manifestaciones ese día.

De esa manera, el Día Internacional de la Mujer surge para hacer propaganda a favor del sufragio femenino, para defender los derechos laborales de las trabajadoras y manifestarse contra la guerra.

Al frente de las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer, las trabajadoras de la industria textil han tenido un lugar preponderante. A comienzos del siglo XX, fueron numerosas las movilizaciones y huelgas de obreras en Estados Unidos.

Hechos y sucesos Históricos donde ha participado activamente la Mujer para ejercer sus Derechos.

El Largo Camino del Día Internacional de las Mujeres

En 1909 se realizó la gran huelga de las obreras de la compañía de blusas Triangle, de la ciudad de Nueva York. Este paro, que se conoce como “la sublevación de las 20 mil”, por el número aproximado de trabajadoras de diversas fábricas que prestaron su apoyo, tuvo una enorme repercusión en la opinión pública.

Las huelguistas fueron apoyadas con diversas marchas por el Sindicato Internacional de Trabajadores del Vestido, la Liga Nacional de las Mujeres Sindicalistas, las sufragistas, las socialistas y mujeres de la burguesía.

Meses después, se puso fin a la huelga. La gran mayoría de las trabajadoras y los trabajadores regresó a la fábrica sin haber conseguido la totalidad de sus demandas.

El retorno de las obreras de Triangle a su trabajo no fue una victoria, porque las demandas que obligaban a la empresa a instalar salidas de emergencia, la prohibición de mantener las puertas cerradas durante la jornada laboral, además de poner en funcionamiento escaleras de seguridad, nunca se pudieron discutir durante las negociaciones.

Esto fue fatídico un año después, al producirse un incendio que destruyó gran parte de las instalaciones de Triangle. La tragedia dejó como saldo 146 trabajadoras muertas y numerosas mujeres heridas. La prensa acusó del incendio a un trabajador que fumaba en esos momentos. La Liga Nacional de Mujeres Sindicalistas comenzó una campaña para se que legislara contra los incendios y a favor de la protección de las trabajadoras y los trabajadores, así como una mayor vigilancia a las leyes existentes.

Hay que señalar que la Liga Nacional de Mujeres Sindicalistas, fundada en 1903, fue una iniciativa de mujeres de clase media pertenecientes a organizaciones feministas que, para lograr visibilidad política, tomaron la iniciativa de apoyar y participar en las huelgas.

En 1913, las mujeres rusas celebraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer, bajo la denominación de Día Internacional de las Obreras. Se produjo una fuerte represión de la policía zarista y algunas de las organizaciones fueron deportadas a Siberia. Esta manifestación se realizó bajo las banderas del movimiento pacifista, en vísperas de la Primera Guerra Mundial.

En los años siguientes se realizaron diversos actos en Alemania, Suecia y Francia, centrados en protestas contra la guerra y a favor del derecho al sufragio. Un gran contingente de mujeres salió a las calles de Oslo, Noruega, para repudiar la guerra.

En 1917, en pleno conflicto, las mujeres de San Petersburgo, Rusia, contrariando las órdenes de las dirigencias de los partidos, se manifestaron pidiendo pan y el regreso de los combatientes. Esta manifestación, a la que se unieron trabajadores y estudiantes, es considerada por algunas historiadoras como el detonante de la Revolución Rusa. Cuatro días más tarde, el Zar abdicó y el Gobierno Provisional otorgó a las mujeres el derecho al voto.

A partir de entonces, el 8 de marzo quedó instituido como Día Internacional de la Mujer Comunista y se celebró con gran despliegue en todos los países de la órbita comunista, con el nombre de Día Internacional de la Mujer. En Occidente, fueron los partidos comunistas los que convocaban a esta celebración.

A partir de 1921, otros países de Europa, América, Asia, África y Oceanía se fueron sumando a la celebración de este día, como símbolo de la aspiración y el trabajo de miles de mujeres por crear un mundo más justo, donde se respetaran sus derechos y se reconociera su igualdad.

En México, mujeres del Partido Nacional Revolucionario (PNR), hoy PRI y el Partido Comunista, celebraron el 8 de marzo de 1935, como Día Internacional de la Mujer.

En 1952 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instituye el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

Durante la Asamblea General de 1977, se invitó a todos los países miembros a reconocer y conmemorar las múltiples contribuciones de las mujeres a sus sociedades, así como a promover la toma de conciencia de la situación femenina y sus luchas por vivir en un mundo con menos violencia, menor discriminación y mayor igualdad en la distribución de las oportunidades.

A través de su resolución 32/142, se convocó a todos los países a que proclamaran, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Asimismo, se exhortó a los Estados a que continuaran contribuyendo a crear condiciones favorables para la eliminación de la discriminación contra la mujer y para su plena participación en el proceso de desarrollo social.

Esta decisión se adoptó poco después del Año Internacional de la Mujer, 1975, y el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer, de 1976 a 1985, ambos proclamados también por la Asamblea.

Las Naciones Unidas, a través de áreas creadas ex profeso para promover el tema sobre la condición de la mujer y la igualdad entre mujeres y hombres, ha organizado eventos internacionales. Por mencionar alguna, la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, llevada a cabo en 1995 en Pachón, China.

Conclusiones

El objetivo de la ONU es unir esfuerzos para poner fin a la discriminación por motivos de género, cuando y dondequiera que ésta ocurra. Es preciso que toda la humanidad tenga plenas facultades para adoptar su contribución al desarrollo de la sociedad y el adelanto de la civilización.

A partir de entonces, las Naciones Unidas han emprendido iniciativas para mejorar la condición de las mujeres, logrando la existencia de un marco jurídico internacional que, al menos en teoría, promueva y garantice la igualdad.

Fuentes:
www.radiocentro.com.mx
www.edomexico.gob.mx
CIMAC – Comunicación e Información de la Mujer, A.C.
Escrito por:
Morales Vargas Michelle Andrea
Castro Muñoz Alma Abisag

“Los primeros tropiezos”


Introducción
Apartir de la lectura “los primeros tropiezos” se trata de analizar la situacion del país despues de la lucha de independencia. Para darnos una vision más imparcial y no caer en la historia tradicional hicimos esta lectura, la cual ubica al país entre los años 1821-1862. La autora de dicho texto es la historiadora Josefina Zoraida Vazquez.
Desarrollo
El texto nos narra la problemática que el país, la sociedad, la política e ideología sufrieron al enfrentarse al cambio.
En la política, el territorio no era reconocido como un país independiente de España por las grandes potencias.
Nuestra forma de gobierno tubo cambios políticos muy importantes después de la Independencia, uno de tantos fue el pasar de una Monarquía a una República federal, centralista y después a una dictadura. La República federal, lo que hace es, darle una independencia a cada estado, a su vez, esto hizo que muchos de ellos como Texas o Yucatán desconocieran pertenecer al “México independiente”, lo que dio paso a una República centralista.
También surgen las logias, éstas dan parte a la división entre liberales y conservadores, y más tarde a lo que conocemos como Partidos Políticos.
En cuestión religiosa, como podemos recordar, uno de los principios de la Independencia era separar por completo a la Iglesia del Estado, pero podemos ver que hasta nuestras fechas, esto no sucedió así, ya que la Iglesia aún tiene un peso muy grande sobre las decisiones de la población y hasta del gobierno.
La cultura no cambió mucho, pues los extranjeros continúan siendo los ricos, los que manejan el dinero y el gobierno, aunque la igualdad haya sido uno de los principios que manejo la idea de la revolución, en este momento, podemos ver que no se cumplió, pues las diferencias se marcan más al abrirse las fronteras y que toda la cultura extranjera entrara a nuestro país, siendo los más ricos los que podían obtener un mejor beneficio.
En el tema cultural hay algunos avances, surge el romanticismo, el cual pegó mucho en nuestra sociedad, ya que los habitantes de nuestro territorio ya estaban algo cansados de todos los problemas, y lo que hace el romanticismo es salirse totalmente de la realidad; la literatura comenzó a tomar fuerza, también el gobierno se preocupó por la educación del pueblo, ya que como mínimo las personas debían saber leer y escribir.
Otro aspecto en el tema cultural es que, comienzan a crearse esculturas, los edificios son bastante adornados, todo comienza a dar un sentido nacionalista, haciendo que el pueblo se sienta identificado con el concepto de ser mexicano. Nuestra sociedad comenzó a adoptar costumbres extranjeras, pero siempre dándoles el toque mexicano, por ejemplo: en la ropa son los mismos modelos pero los colores y detalles son propios de nuestro país; en la comida ya no se toma chocolate caliente si no café o incluso té, adoptando una hora para sentarse y reunirse para tomar alguno de éstos; también, hasta nuestra época nuestro idioma español (castellano), tiene algunas palabras provenientes del ingles, del francés o incluso del latín.
La música que se escucha en el México independiente, se abre a más propuestas y en la clase alta se empieza a escuchar ópera o música clásica;  se pretende dejar atrás la música tradicional de nuestro país, y aquí siempre se ha sentido el deseo de querer parecerse a un extranjero (ya que se piensa que estos son mejores).
Un avance que se nota en nuestra sociedad en esta época es la creación de la Universidad de México y gracias a ésta, se crean más oportunidades de estudio, pues también se abre la escuela de Medicina, Minería e Ingenierías, y con esto ya no estábamos limitados a estudiar carreras que dejan pocas ganancias económicas, como por ejemplo, Filosofía que era muy común que se estudiara en esta época.
Algo muy importante que se debe resaltar es que, se establece el español como idioma oficial en México, las castas dejan de llevar ese nombre y pasan a ser nombradas “clases sociales”.
Conclusiones        
Al terminar de leer y discutir en clase esta lectura, pudimos llegar a la conclusión de que los propósitos de la independencia no se llevan a cabo o al menos en su mayor parte, porque no hay una completa libertad, sigue existiendo esa diferencia muy marcada de clases sociales, el gobierno sigue en manos de personas ricas y con un gran poder. Hasta la fecha nosotros como mexicanos, seguimos teniendo un ideal tal vez equivocado sobre lo que es “ser mexicano”, pues vemos que a los que les va mejor siempre son los ricos y por todos lados nos dicen que es mejor una persona que se vista bien y de piel blanca, que una morena y que se vista de traje.
Creemos que este texto nos ayudó a ver cómo la sociedad no cambia, cómo aunque sea una época distinta, seguimos teniendo mucho de nuestros antepasados, y que la costumbre de sentirse menos que un extranjero no se ha ido y tal parece que nunca se irá si seguimos haciéndonos menos como mexicanos, es decir discriminándonos nosotros mismos.
Vázquez Zoraida Josefina, “Los primeros tropiezos”, Colegio de México.
Escrito por:
Alejandre Millán Montserrat
Castro Muñoz Alma Abisag
González Xolalpa José Alfonso
Montes Medina Aline Carolina
Ruiz López Jesús
Morales Vargas Michelle Andrea
Paniaya Villegas David Alejandro

La UNAM dentro de la Historia de México

Desde distintas perspectivas dentro de la historia de nuestro país la UNAM tiene mucha importancia, ya que es una de las principales y de las más grandes universidades dentro de Latinoamérica y ubicada en el número 100 de las universidades del mundo.

Fue durante la gubernatura de Porfirio Díaz, y expresamente el 22 de septiembre de 1910, cuando se inauguró la Universidad Nacional de México, aun sin poseer el carácter de autónoma, tras la presentación de su Ley Constitutiva por Justo Sierra Méndez. Y fue Joaquín Eguía Lis su primer rector.

El campus conocido mejor como CU (Ciudad Universitaria) fue obra de los más reconocidos arquitectos de México del siglo XX, quienes fueron Mario Pani, Enrique del Moral y Domingo García Ramos, sumados a grandes artistas de fama mundial como David Alfaro Siqueiros, Francisco Eppens y Diego Rivera.

Unos de los grandes artistas que contribuye a esto fue Juan O´Gorman quien plasmó momentos de la historia de prehispánica de México en la cara norte, el muro sur el cual da hacia la explanada. O´Gorman plasma los motivos de la luna y el sol, el muro oriente se refiere al mundo contemporáneo, las conquistas y las aspiraciones del siglo XX destacando el átomo que simboliza la nueva cosmovisión y el lado poniente tiene la intención de reflejar la función de la universidad en México. La UNAM es uno de los grandes patrimonios de México plasmando en sus muros la historia de México pintados por artistas que son muy importantes para los mexicanos.

Constantemente la UNAM genera gran número de publicaciones que tratan de generar el interés de las diferentes áreas del conocimiento, motivando el interés en las ciencias y la cultura. No es posible olvidar que los premios Nobel que se han otorgado a mexicanos han sido egresados de la UNAM.

También, y esto es de suma importancia, la UNAM se consolidó como una universidad de investigación. Se crearon institutos y centros en humanidades y ciencias. La proliferación del conocimiento se impuso y fue estimulada. Tal ha sido la importancia del desarrollo de la investigación y del posgrado que actualmente son su torre de fuerza. A la fecha, no hay ninguna institución de educación superior en la República que cubra tantos campos de conocimiento y que tenga tanta capacidad de combinarlos. La UNAM de hoy no es la misma que la de hace cincuenta años porque ha avanzado académicamente con los tiempos, las circunstancias y las necesidades de la sociedad.

El 68 marcó al país y a la universidad. Vinieron nuevos modos de hacer política. La salida de este conflicto significó una gran rearticulación de fuerzas políticas internas y externas. Entre 1970 y 1977 la UNAM vivió el periodo de asentamiento del sindicalismo, la construcción y firma de convenios con dos sindicatos, que desde entonces se han hecho presentes en la vida institucional.

Quién quiera hablar del significado histórico de la UNAM habrá de reconocer que en ella se han encontrado a través del tiempo todas las corrientes ideológicas y políticas, que es un lugar donde se ha organizado permanentemente el debate de la agenda nacional, donde siempre han tenido presencia todas las fuerzas y partidos. No se puede entender a ésta Universidad sin decir que por ella han pasado y pasan la historia, la filosofía, la literatura, la filología, la estética, la retórica, la poética, lo indígena y lo clásico, el psicoanálisis, el arte y la ciencia, lo antiguo, lo medieval y lo moderno. En conjunto, lo que entrega capital cultural y hace conciencia en los jóvenes.



Título: La UNAM: historia y porvenir

Autor: Humberto Muñoz García

Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Seminario de Educación Superior.

http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/5/131/





Escrito Por:
Barreto Bautista Itzel
León García Gabriela
Castro Granados Erick Ivan

El PRI “mutiló” la historia a su modo

José Antonio Crespo descubre seis episodios engañosos que se enseñan en las escuelas oficiales

El politólogo José Antonio Crespo nos revela —en entrevista— seis episodios engañosos de la historia oficial de México que actualmente se imparten en las escuelas de educación básica del país, en su más reciente libro titulado Contra la historia oficial, el cual contiene más de 20 historias que han sido deformadas y presentadas como únicas a los estudiantes.

¿Benito Juárez acusado de cometer fraude electoral?, eso es una calumnia o difamación, cualquiera pensaría. Rendirle homenaje a Santa Anna porque evitó de manera definitiva la reconquista española no parecería creíble porque siempre se nos ha dicho que regaló la mitad del territorio mexicano a Estados Unidos. Que el emperador Maximiliano de Habsburgo fue defensor de los indígenas aún más que el propio Benito Juárez, ni pensarlo.

Pero no, estas no son invenciones, sino parte de los episodios que la historia oficial, hecha por el PRI, ha deformado y omitido en la educación básica impartida durante años en las escuelas de México y que antes que fomentar la democracia y el diálogo, exalta la violencia, la intolerancia al enemigo hasta llegar a su aniquilación.

“Siempre dioses o demonios. Episodios mutilados o cuentos de hadas, de héroes inmaculados casi Mesías y de algunos villanos que no merecen el perdón”, afirma Crespo, a quien le llevó más de 20 años de trabajo intermitente escribir este libro.

El autor abarca hechos y personajes desde la conquista de México hasta la Revolución Mexicana, donde se desmitifica a la Malinche, de la que todos se acuerdan por su traición pero de la que nadie sabe que luego de la conquista era reconocida por su labor social tanto con los españoles y los indígenas.

La mayor deformación para Crespo es la que se vierte cuando se explica en los libros de texto que los españoles “nos conquistaron”, siendo que lo correcto debería ser que conquistaron a los indígenas y que hoy la sociedad mexicana está conformada por esta mezcla. Pero no, siempre está la negación del padre, en este caso de la conquista española.

Señala que Santa Anna debería ser reconocido por vender en condiciones favorables a Estados Unidos la mitad del territorio a través del Tratado de La Mesilla, pero también por haber triunfado militarmente frente a los españoles en un intento de reconquista de México el 11 de septiembre de 1829.

Nadie conoce tampoco el trabajo que Maximiliano de Habsburgo hizo en favor de los indígenas asignando un presupuesto importante en favor de su desarrollo social, y simplemente se le ha calificado como el extranjero que trajo el afrancesamiento a la cultura mexicana.

A Benito Juárez por ejemplo, dice que debe reconocérsele por su avance en el laicismo de México, pero sin omitir que cometió fraude electoral para llegar a ser presidente y que de vivir más tiempo podría haberse eternizado en el poder como lo hizo don Porfirio Díaz.

Y más allá de dictador, a Díaz debe recordársele por su integridad, valor, arrojo y honestidad, pues durante la guerra de Reforma se mostró como un oficial sumamente activo e incluso devolvía el dinero que le sobraba a Juárez.

Crespo considera que la historia debe volverse a contar no sólo en los libros de texto sino en los mensajes de gobierno, creando una cultura crítica y de rendición de cuentas, donde la celebración del bicentenario de la Independencia tendría que ser un pretexto para ello.

El libro se publica bajo el sello Debate, de Random House Mondadori.



Fuente

NATALIA GÓMEZ QUINTERO

EL UNIVERSAL

JUEVES 26 DE FEBRERO DE 2009

NATALIA.GOMEZ@ELUNIVERSAL.COM.MX

http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/2103.html



integrantes;

Ramírez García Gustavo

Tolentino Carachure Luis Eduardo

Museo Monumental Itinerante: México en tus sentidos

El Museo Monumental Itinerante se encuentra en el Zócalo capitalino y alberga la exposición “México en tus Sentidos” que a través de la obra del mexicano Willy Souza dará una perspectiva con las fotografías y videos de la riqueza multiétnica y pluricultural de la República Mexicana.

La muestra fue inaugurada por el presidente Felipe Calderón Hinojosa, en el zócalo capitalino el 3/03/10, en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución.

“México en tus Sentidos, es un recorrido museográfico, pero más que ello, es un proceso que revalora lo que somos, lo que es México y lo que significa; las enormes riquezas de lo que somos y de lo que tenemos, que están mucho más allá, mucho más arriba, mucho más distantes que los problemas que tenemos.

Willy de Souza, director del Museo, así como del secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, el titular del Ejecutivo Federal explicó que México en tus Sentidos se compone de fotografías y videos que muestran la belleza y riqueza de nuestra tierra y nuestra gente.

Con una estructura de arquitectura moderna ideada por Javier Sordo Madaleno de Haro, la exposición abarca 15.5 metros de alto y ocupa una superficie de 4 mil metros cuadrados.

Esta exposición tiene como objetivo explicó el secretario de Turismo, Alejandro Rojas Díaz de generar y fortalecer el orgullo de ser mexicanos, además dijo que la muestra se realiza en el Zócalo porque fue ahí, en el Centro Histórico, donde está el origen del mexicano y que también consolidemos el orgullo de serlo y nos sintamos motivados de lo que tiene México, de su riqueza cultural, patrimonial, entre otros.



México en tus sentidos incluye una selección de 240 imágenes, elegidas de un total de tres millones captadas durante ocho años, así como un video de nueve minutos, con música creada ex profeso. Los voladores de Papantla, zonas arqueológicas, cascadas, mares y rostros de mexicanos portando con orgullo la Bandera Nacional, son algunas las imágenes que se presentan en el Museo.

El recorrido

“México en tus sentidos” es un recorrido que se centra en 12 aspectos de la vida y la cultura mexicana. El primero de ellos hace alusión a los tarahumaras Rarámuris, “de los pies ligeros”, donde se hace mención a costumbres de un pasado maravilloso. Le sigue una reflexión a la charrería, identificada como deporte, arte y como carta de presentación de lo mexicano.

Más adelante el fotógrafo Willy Souza logra captar la belleza y el color de las fiestas nacionales y nos habla de cinco tipos de celebraciones: las del calendario agrícola; las patronales; las de santuarios procesionales; las fiestas familiares, que tienen que ver con el ciclo de la vida, y por último las fiestas cívicas. Todas ellas integradas por una mezcla de símbolos prehispánicos y religiosos.

Continúa el recorrido con imágenes de máscaras, paisajes, arquitectura, iconografía religiosa, mercados, oficios, retratos de niños, aspectos del ciclo de la vida y retratos, siendo este último aspecto el que más ha trabajado Willy Souza.

En el recorrido se afirma que el artista ve el mundo en movimiento y que busca captar con sus ráfagas de disparos los eventos cotidianos, donde están los vestigios de viejas culturas y que nos invitan a redescubrir nuestra identidad como mexicanos dentro de nuestro entorno moderno.

Al final de la exposición pictórica se proyecta un video de unos siete minutos de duración donde se exalta con una visión patriótica el colorido de los paisajes, los vestidos y las sonrisas de los mexicanos. Aquí los compases de la música y las escenas en cámara lenta cumplen con estilo propagandístico la intensión de todo el proyecto, y que es la renovación del sentido nacionalista con motivo de los aniversarios del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución.

Recomendación

Da cita a la exposición fotográfica "México en tus sentidos", de Willy Souza, que se ubica en el Zócalo capitalino cuyo acceso es gratuito y que se extenderá hasta mayo.





Bibliografía





-bicentenario.com.mx

-www.zocalo.com.mx/.../mexico-en-tus-sentidos


Escrito por: Vazquez Berrios Berenice

El gobierno de Miguel de la Madrid

Miguel de la Madrid Hurtado tomo posesión de la Presidencia el 1 de diciembre de 1982. Licenciado en Derecho por la UNAM y maestro en administración pública de por la Universidad de Harvard. Al igual que su antecesor ocupo varios cargos en la política como subdirector de Petróleos Mexicanos, director general de crédito de la Secretaría de Hacienda y subsecretario de la misma, y secretario de Programación y Presupuesto.

Como presidente, en materia de política exterior impulsó la formación en 1983 del grupo Contadora (con Colombia, Venezuela y Panamá) y fue cofundador del grupo de los siete (con Grecia, India, Suecia, Tanzania y Argentina).

De la Madrid recibe el país con una profunda crisis con 80,000 millones de dólares de deuda externa. Devolvió a manos privadas un tercio del valor de la banca y eliminó parcialmente el control cambiario.

Favorece la creación de cooperativas agrícolas y pesqueras. En 1982 puso en Práctica el Programa Inmediato de Reordenación Económica, que consistió en una contención de los salarios junto a la casi total liberación de precios, es decir, los productos de la canasta básica se aumentaron considerablemente y se dio una política cambiaria que devalúo el peso.

Paralelamente elevó las tasas de interés y fomentó la especulación bursátil que provocó una profunda caída de la cotización de valores; recortó el gasto público, cerró o vendió empresas del sector privado, elimino dependencias federales, redujo la planta de personal del gobierno, promovió y logró el ingreso de México en el GATT y enfrentó dos caídas en los precios internacionales del petróleo.

Finalmente crea el Pacto de Solidaridad Económica y termina su sexenio el 30 de noviembre de 1988.





Escrito por: Rodríguez Martínez Itzel Leticia

Alizota Rojas Nancy Lizbeth

FERROCARRILES.

¿Un beneficio para México? ¿O para E.U.?



En el México del siglo XIX aun escaseaban las comunicaciones; el movimiento político impedía cualquier intento de unificar el país. No fue sino hasta el último cuarto del siglo XIX cuando empezaron a construirse vías férreas gracias a concesiones otorgadas a compañías extranjeras, interesadas en fomentar el comercio exterior, más bien que en beneficiar al país.

En 1871 con la construcción del ferrocarril Mexicano que unió la capital de la republica con el puerto de Veracruz se desbordo el afán de adquirir concesiones para la construcción de nuevas vías férreas.

En 1880 el gobierno porfirista, deseoso de ampliar nuestra red ferrocarrilera que apenas llegaba a 600 Km, otorgo dos permisos importantes a compañías norteamericanas, uno para la construcción del Ferrocarril Central de México a Ciudad Juárez y otra para construir el Ferrocarril Nacional de México a Laredo conectando ambas a líneas con los Estados Unidos.

Puede decirse que el Ferrocarril en México, no se construyo con las necesidades internas del país, sino para facilitar la exportación de nuestras materias primas a la nación vecina y la importación de maquinaria y otros artículos de manufactura norteamericana.

El gobierno pagaba $ 6, 000,000 de subsidio por cada kilometro de vía construida en terreno plano y $ 20, 000,000 en terreno montañoso, además de esto se les daban tierras gratuitas a las compañías constructoras, libertar para fijar la dirección de las vías y aun el derecho de emplear el trabajo forzado de jornaleros mexicanos.

Gracias a esta política ferrocarrilera la deuda exterior de México se elevo a 400 millones de pesos.



Bibliografía: Miranda Basurto Ángel. La evolución de México. Ediciones Numancia. México 1989.

Valverde Padilla Xilu

El gobierno de José López Portillo

José López Portillo y Pacheco fue el sucesor del Presidente Luis Echeverría. Ocupó la presidencia el 1º de diciembre de 1976.

Cursó la carrera de Leyes en la UNAM. Su interés por la política lo lleva a ocupar varios cargos públicos como director de la CFE, subsecretario de la Secretaría del Patrimonio Nacional y secretario de Hacienda y Crédito Público.

Durante su etapa de presidencia internacionalmente, Portillo se presenta en diferentes foros luchando por la autodeterminación de los pueblos; renueva relaciones con España, suspendidas durante la Guerra Civil española.

Reorganizó la administración pública federal mediante una ley que creó nuevas secretarias de Estado, sustituyó otras y reasignó funciones. Dentro de su gabinete figuraron parientes, amigos y los favoritos del momento.

El derecho de información fue objeto de un amplio debate, así como la política de prensa que fue definida por Portillo.

En materia laboral recibió el conflicto de los electricistas, que dio término en el primer año de su formación mediante nombramientos de líderes menores. A las huelgas de telefonistas respondió con el expediente de la requisa, pese a las protestas del sindicalismo oficial e independiente.

Se creó la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, al amparo de la cual se reconoció personalidad jurídica y registró a varios partidos políticos.

También se creó el SAM (Sistema Alimentario Mexicano), que tuvo un buen resultado en el ciclo agrícola 81-82, debido a las lluvias benéficas para las tierras de temporal.

Se descubren yacimientos petrolíferos y se inicia su explotación, este aprovechamiento impulsa importantes inversiones pero la crisis se agudiza debido a que los países compradores no lo consumen debido a la política inversionista de las grandes potencias.

A consecuencia de esto se da una devaluación de la moneda de manera desproporcionada, esto provoca que se de una crisis económica logrando que la deuda externa crezca. Y en su ultimó informe de Gobierno anuncia la nacionalización de la banca.

Y el 30 de noviembre de 1982 termina su periodo como Presidente de la República Mexicana.



Escrito por: Rodríguez Martínez Itzel Leticia

Alizota Rojas Nancy Lizbeth

La mujer de los 20’s

La mujer en los años 20 seguía siendo reprimida, aun tenía la idea de ser la esposa que está en casa cuidando a sus hijos, servir a su esposo. Aun no tiene ni voz ni voto en la sociedad, solo es alguien que lleva las riendas de un hogar, es la que se encarga de que la familia de una buena imagen, pues esta es el reflejo de lo que es como familia.



La sociedad tubo mucha influencia extranjera sin en cambio en la forma de vestir o en las costumbres no repercutió mucho en este país pues la guerra tenía poco de haber finalizado, todos estaban en un estado si no critico muy afectado, la mujer era la encargada de sacar adelante a su familia pero se podría decir que desde adentro.



Aunque en los estados unidos estos años fueron para la mujer una época de liberación, para México fue una época de salir adelante con lo poco que se tenía, ya que hasta las clases altas salieron muy afectadas.



Podemos decir como una conclusión que la mujer desde años atrás siempre ha jugado el rol de sumisa, de ama de casa, de no aspirar a mucho, de tener que estar casada para poder tener un respeto.



Referencia:

http://blog.pucp.edu.pe/item/24467





Escrito por: Alejandre Millán Montserrat

Castro Muñoz Alma Abisag

Montes Medina Aline Carolina

Consecuencias Políticas de la Revolución “Breve Historia del PRI”

Antecedentes

Bajo el régimen del general Porfirio Díaz (1877-1911), México había logra¬do altas tasas de crecimiento económico, pero ello a costa de un inequitativo reparto de la riqueza y de una creciente dependencia hacia el exterior.

La ausencia de espacios para la participación política, la injusticia social para con los trabajadores del campo y la ciudad, así como la concentración de la tierra en manos de unos cuantos hacendados, serían el caldo de cultivo para la reac¬ción que transformó al país.

La Revolución mexicana de 1910 constituyó un movi¬miento armado que trastocó el orden de cosas existente para dar paso a un nuevo régimen, con la promulgación de la Constitución de 1917, primera en el mundo en incorporar reivindicaciones agrarias y sociales.

México tenía entonces que diseñar las instituciones que le dieran sustento; transitar paso a paso, sobre vías propias y adecuadas a las condiciones imperantes en ese momento.

Fundación del PNR (1929-1938)

El Partido Nacional Revolucionario ( PNR ) surge en 1929 como un partido de corrien¬tes, de fuerzas políticas distintas pero afines, provenientes del movimiento de 1910.

El PNR sería, en consecuencia, la institu¬ción más poderosa para la competencia po¬lítica, y el lugar adecuado para diseñar los primeros acuerdos y prácticas en la lucha por el poder público; así pudo auspiciar relevos de gobierno por medio de elecciones y en condiciones de estabilidad social.

Concebido como un partido de masas y tutelar de los derechos de los trabajadores, ante el creciente ascenso de las movilizaciones popula¬res que reclamaban una mayor participación en los asuntos del Estado y una más equitativa distribución de la riqueza, se crea en 1936 la Confederación de Trabajadores de México ( CTM ) y dos años después, la Confede¬ración Nacional Campesina ( CNC ). Más adelante, en 1943, se constituiría la Confederación Nacional de Organizaciones Populares ( CNOP ), con lo que el partido configuraría una estructura representativa de los sectores obrero, campesino y popular.

PRM (1938-1946)

De manera incipiente surgió el sistema de partidos. Junto al Partido de la Revolución Mexicana –en que se transformó el PNR en 1938– y la presencia absoluta que mantenía en el escenario político nacional.

Con un gobierno cohesionado y fuerte, el progreso que se alcanzó durante esos años permitió contar con servicios cada vez más extendidos en materia sanitaria y de asistencia social; se pasó del lati¬fundio, a la comunidad ejidal y a la pequeña propiedad agrícola y se construyó una amplia red de carreteras; se creó la organización sindical y se garantizó el reconocimiento de los derechos obreros, un estatus jurídico para los empleados y la institución de pensiones civiles de retiro; se pasó de la empresa capitalista de transportes, a la cooperativa de trabajadores; del desvalimiento de las clases trabajadoras, al seguro social; de la explotación de las riquezas por intereses extranjeros, a la incorporación de esas riquezas al patrimonio nacional; del crédito usurero e insuficiente a los bancos agrícolas y ejidal; del ejército reclutado a la fuerza, pasando por el soldado revolucionario, al servicio militar por conscripción; y a la creación de centros escolares cada vez más numerosos y mejor equipados.

PRI (1946)

La estabilidad lograda hasta entonces iba de la mano con el predominio del PRI (que sustituyó al PRM en 1946), sometido a fuertes presiones y exigencias para la preservación y conquista de los espacios de poder público. Además, el PRI enfrentaba el cambio generacional obligado por el envejecimiento de los militantes formados en la lucha revolucionaria, para abrir el paso al poder a civiles con educación universitaria.

Con el PRI en el gobierno y su compromiso con el destino democrá¬tico del país, fue posible superar las tentaciones hacia los autoritarismos de izquierda y de derecha que aparecieron en el entorno de la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, de la Guerra Fría.

México se ponía al día con las tendencias en la participación democrática del mundo; en 1947 al reconocer el voto de la mujer en las elecciones municipales y en 1953 el derecho de votar y ser votada en cualquier elección.

Un nuevo paso hacia delante hacía necesario llevar la pluralidad de partidos a su expresión política en la conformación del gobierno; el trayecto se inició en 1963 con los diputados de partido, a fin de asegurar que fuerzas políticas prioritarias accedieran al Congreso y con ello se fortalecieran, enriqueciendo la vida política del país.

El balance no puede omitir la emergencia de movimientos de inconfor¬midad social suscitados a fines de los años cincuenta y durante la década de los sesenta, que mostraron las limitaciones del sistema político así como las contradicciones del esquema de desarrollo del país, con alto crecimiento económico y expansión de los servicios en un marco de estabilidad política y de precios, pero que no resultaban suficientes para una población que crecía a ritmo acelerado y estaba más alerta de sus derechos. Todo ello mostraba que el régimen político requería reformarse para mejorar su desempeño. Hacia ese punto se orientarían las transformaciones que el PRI alentaría.

El sistema de partidos y la afirmación de la pluralidad política tienen su impulso definitivo con la reforma electoral de 1977. A partir de entonces se encauza la resistencia política por la legalidad y los partidos son reconocidos en la Constitución como entidades de interés público.





La iniciativa priísta tuvo lugar con una oposición que parecía diluirse cuando en 1976 el candidato postulado por el partido no enfrentó adversario alguno para la elección presidencial, con serio riesgo para su legitimidad.

La propuesta fue aprobada cuando el viraje hacia las dictadu¬ras de derecha se encontraban en pleno auge en el sur del continen¬te, con sus dramáticos saldos de re¬presión y violación de los derechos humanos. En un marco que llamaba al autoritarismo en Latinoamérica, México abrazaba la democracia.

Frente a la crisis electoral de 1988, en la que actuaban fracciones desprendidas del partido, el PRI supo entender nuevamente la necesidad de ajustes. En 1989 se inició un ciclo positivo de reformas electorales hacia la competencia política que culminaron en 1996; este ciclo implicó la creación de instituciones y procedimientos que profesionalizaron y otorgaron autono¬mía a la organización de los comicios, con un cuerpo jurisdiccional para la calificación electoral, y lograron construir bases de equidad entre los partidos políticos en la competencia por el poder público.

En efecto, el PRI logró una permanencia como partido en el gobierno que continuó más allá de lo alcanzado por otros partidos en regímenes democráticos, pero el balance de su gestión es también único si se ubica en el punto de partida de una democracia incipiente, con antecedentes de inestabilidad y fracturas.

El PRI y sus predecesores son organizaciones políticas que conjuntaron más de 70 años en ejercicio del poder público.

El PRI en la alternancia

La alternancia del 2000 ocurrió sin necesidad de acuerdos especiales para doblegar resistencias o para habilitar el traslado del poder de un partido a otro. No fue así porque había régimen democrático. En buena parte por el PRI, la alternancia ocurrió sin contratiempos, enfrentamientos o rupturas.



El proceso que culminó en un ciclo hacia la democracia plenamente competitiva, con un sistema plural de partidos, mostró el arribo de un destino diseñado por la Constitución de 1917 al definir a México como una República representati¬va, democrática y federal.

Fuente;

http://www.pri.org.mx/priistastrabajando/pri/historia/Default.aspx

Integrantes

Tolentino Carachure Luis Eduardo

Ramírez García Gustavo
EXPLOTACION MINERA Y PETROLERA ENEL GOBIERNO DE DIAZ.




La administración del gobierno de Díaz entrego la minería mexicana a manos del capital extranjero pues sería beneficioso para el país.

A partir de la ley de minería de 1884 comenzaron a venderse la propiedades mineras con lo cual se enriquecieron los extranjeros que habían aportado, mas no la economía del país, causando jornadas miserables y trabajadores cansados.

Se fomento la explotación de las minas, las cuales mediante algunos avances tecnológicos y científicos como la electricidad lograron gran desarrollo dando lugar a productividad de cobre, zinc, plomo, estaño y el antimonio.

En 1901 el General Díaz gestiono la primera Ley del Petróleo en la que se concedió a las compañías explotadoras de petróleo liberarse de los impuestos para la importación de maquinaria y accesorios para el beneficio de la producción petrolera se libero de tributos a los capitales invertidos y se hicieron ofertas de terrenos baldíos.

Compañías inglesas y norteamericanas invirtieron su capital, iniciando una activa campaña de despojos y de fraudes para adquirir terrenos petrolíferos creando asta fuerzas militares propias para su defensa.



Bibliografía: Miranda Basurto Ángel. La evolución de México. Ediciones Numancia. México 1989.





Escrito por: Valverde Padilla Xilu

Bellas Artes en la UNAM

"EL ARTE DEL CANTO"


Este tipo de eventos culturales son realizados para que nosotros sepamos un poco más de, en este caso, música, también para que al finalizar la prepa nosotros los estudiantes no solo sepamos de matemáticas y literatura ya que con estos eventos ampliamos un poco nuestra visión cultural.

En el auditorio de nuestra preparatoria por segunda vez consecutiva, se presento un pequeño concierto de ópera, las melodías que se presentaron no eran tan aburridas, los cantantes comenzaron por cantar ellos solos pues así demostraban cual era el tono de su voz y que tipo de canciones podían interpretar, luego y como parte final, se interpretaron duetos y un solo trió.

La música, como ya se mencionaba, era opera la cual, muchos de nosotros, si no es que la mayoría, nunca hubiera escuchado si no hubiera sido gracias a esta pequeña demostración, gracias a este pequeño acto nos pudimos dar cuenta de que la opera no es tan aburrida como se suele ver, pues ya que las voces son diferentes te mantienen entretenido, ya que no solo cantan, también le dan una pequeña actuación a cada una de las melodías.

Acontuniacion presentamos el programa de esta presentación.

Universidad Nacional Autónoma de México

Secretaria de Servicios a la Comunidad

Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria



Presentan



BELLAS ARTES EN LA UNAM

EL ARTE DEL CANTO



ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

TEMPORADA 2010

PROGRAMA:

1. VALS DE MUSETA

ARIA PARA SOPRANO

ÓPERA “LA BOHEMIA” GIACOMO PUCCINI (1858-1924)

2. HABANERA

ARIA PARA MEZZOSOPRANO

ÓPERA “CARMEN” GEORGES BIZET

3. LA DONNA E MOBILE

ARIA PARA TENOR

ÓPERA “TOSCA” GIUSEPPE VERDI (1813-1901)

4. NINFA HECHICERA

ROMANZA PARA SOPRANO

OPERETA “LA VIUDA ALEGRE” FRANZ LEHÁR (1870-1948)

5. ZAPATEADO

ROMANZA PARA MEZZOSOPRANO

ZARZUELA “LA TEMPRANITA” JERÓNIMO JIMÉNEZ (1854-1923)

6. NO PUEDE SER

ROMANZA PARA TENOR

ZARZUELA “LA TABERNERA DEL PUERTO” PABLO SOROZÁBAL (1897-1988)

7. ESTRELLITA

SOPRANO MANUEL M. PONCE (1882-1948)

8. ASÍ

MEZZOSOPRANO MARÍA GREVER

(1884-1951)

9. GRANADA

TENOR AGUSTÍN LARA

(1900-1970)

10. LAS MAÑANITAS

DÚO PARA SOPRANO Y MEZZOSOPRANO MANUEL PANELLA

(1880-1939)

11. SUBIR, SUBIR

ZARZUELA “LUISA FERNANDA” FEDERICO MORENO

(1891-1982)

12. LIBIAMO, LIBIAMO

DÚO PARA SOPRANO Y TENOR

ÓPERA “LA TRAVISTA” GIUSEPPE VERDI

(1813-1901)





Por: Alejandre Millán Montserrat
Castro Muñoz Alma Abisag
Coto Galicia Erika
Medina Mungia Erika
Morales Vargas Michelle Andrea
Montes Medina Aline Carolina

DE TLATELOLCO AL OLVIDO

Se han publicado varios relatos acerca de lo sucedido el 2 de octubre de 1968, aunque no podemos saber el orden preciso de los hechos ni la veracidad de ellos; presentamos este siguiente para darnos una idea de lo que se vivió en la Plaza de las Tres Culturas:



Miércoles 2 de octubre 1968



17:00 hrs. Se inicia el mitin convocado por el CNH en la Plaza de las Tres Culturas.

17:30 hrs. Alrededor de 15 mil personas están reunidas en la plaza.

18:00 hrs. Cuatro bengalas iluminan el cielo. Disparos. Cunde el pánico. Los accesos de la Unidad son acordonados por el ejército. Francotiradores apostados en las azoteas contestan el fuego de las fuerzas públicas. Hombre, mujeres y niños caen bajo las ráfagas de las ametralladoras. Los tres oradores que habían hablado en el acto son capturados. La tribuna del Consejo Nacional de Huelga, ubicada en el tercer piso del Edificio Chihuahua, es tomada por individuos que portan un guante blanco. El tiroteo continúa. Algunos asistentes buscan protección en la iglesia de Santiago Tlatelolco, pero sus puertas nunca se abren. La refriega dura más de dos horas.

20:30 hrs. El tiroteo persiste.

21:00 hrs. Los soldados y la policía secreta ocupan los edificios que circundan la Plaza. Es un hecho la detención de varios líderes estudiantiles. Cinco mil efectivos participan en las acciones. Los aprehendidos se envían al Campo Militar Número Uno; muchos van desnudos. La Cruz Roja y el Hospital Rubén Leñero, de la Cruz Verde, son cercados por la policía. La Cruz Roja reporta 46 heridos que están a disposición de l a Procuraduría. Los estudiantes heridos que se encuentran en el Hospital Central Militar son puestos en la Cruz Roja por mandato del general García Barragán. Catorce autobuses y un tranvía son quemados en diversos puntos de la ciudad. Se cortan los teléfonos y la corriente eléctrica en la zona del encuentro.

23:00 hrs. La tropa intenta sacar a los prisioneros por la parte posterior de la Plaza. Los francotiradores disparan; nueva refriega. El Zócalo, desde las 10 de la noche, está vigilado por policías.

La madrugada. La Unidad esta custodiada. Agentes y soldados catean los departamentos en busca de armas y francotiradores. Se sigue arrestando a sospechosos. El general Hernández Toledo, jefe de la operación, es herido con un arma de tipo R-18, que sólo utilizan los infantes de la Marina de Estados Unidos en Vietnam. Cuatro periodistas extranjeros están extraviados y la italiana Oriana Fallaci, herida.

El secretario de la Defensa Nacional, general Marcelino García Barragán, declara ante la prensa nacional y extranjera: “El comandante responsable soy yo. No se decretará el estado de sitio. México es un país donde la libertad impera y seguirá imperando. Hay militares y estudiantes muertos y heridos. Si aparecen más brotes de agitación actuaremos en la misma forma. Los estudiantes heridos están en calidad de detenidos y se les consignará”.

El director de Prensa y Relaciones Públicas de la Presidencia de la República, Fernando M. Garza, dice que con la intervención del ejército se ha acabado con el “foco de agitación”.

El procurador general de la República, licenciado Sánchez Vargas, se abstiene de comentarios.

Luis Echeverría, secretario de Gobernación, señala que el diálogo ha quedado establecido desde el día del Informe Presidencial y que en la compleja situación ha actuado gente de varias ideologías.

La Rectoría de la Universidad de Nuevo León es tomada por los estudiantes debido a que dos de sus compañeros desaparecen.

Le Figaro: “El ejército mexicano hace fuego sobre una multitud de 15 mil estudiantes, después de una carga de bayoneta”

L’Humanité: “México: Los sangrientos incidentes del miércoles por la tarde causaron más de 40 muertos”.

El jefe de la policía capitalina señala a los padres como responsables de la tragedia por no saber encauzar a sus hijos.

Se envían cruces rojas, por medio de carta anónima, a los estudiantes detenidos.

Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos. El gobierno mexicano manifestó en 1968 que fueron sólo 20 muertos, tres años más tarde y nunca se pudo explicar de forma clara y veraz los acontecimientos del 2 de octubre.

Durante los siguientes días se dieron varios sucesos en controversia a lo sucedido el 2 de octubre.



Tal vez nunca imaginemos ni experimentemos lo que realmente paso el 2 de octubre de 1968 durante la masacre, ni cual fue el número de muertos. Pero debemos de crear una conciencia de lo que se logro gracias al movimiento estudiantil del 68 y recordar a las personas que lograron lo que tenemos hoy.



Estado de derecho: La mano dura en México II

http://www.youtube.com/watch?v=OliaPjaKau4



Raúl Gómez Miguel. El 68 mexicano. Una semblanza informativa

para jóvenes. Ed.Trillas. México, 2008.



Escrito por: Rodríguez Martínez Itzel Leticia

Alizota Rojas Nancy Lizbeth

EL AGUA!: TRISTE PERO CIERTO…

La gran cantidad de agua que ha desperdiciado me ha puesto a pensar en cuanta agua he mal empleado yo lavar carros con una gran cantidad de agua el riego de plantas que en su mayoría el agua no es utilizada por la naturaleza el problema de escasez empieza a notarse en gran medida falta de abastecimiento costosos impuestos por el uso

Los problemas por falta de agua son cotidianos ya que el agua que consumimos en su mayoría es inservible por sus grandes niveles de cloro el mal estado en que nos la hacen llegar por la falta de pureza.



Problemas de higiene personal son algo alarmante infecciones en la piel por agua sucia o demasiado clorada.



La contaminación del agua el uso de detergentes no biodegradables desechos industriales residuos grasosos basura en ríos, uno de los principales medios de abastecimiento acuífero, y de más factores hacen que el agua sea cada vez menos.



El interés de ahorrar el agua empieza a hacerse participe no solo en mi sino en la sociedad el momento de ahorrar el agua no es ahora fue antes y por desgracia no la cuidamos como debíamos ahora sufrimos las consecuencias ahora “no es momento es obligación cuidar el agua” en algunos años estaremos expuestos a una crisis no solo en el df sino en todo el mundo el daño que se ocasionara al medio ambiente será en un gran numero el sector agropecuario la pesca sufrirán una gran crisis de la que será casi imposible de salir.



El agua el compuesto de vida a diario se utiliza en menor y mayor cantidad algunas veces innecesaria, los grandes causes del la escasez: fugas de la red hidráulica, la poca disposición de agua en el planeta pero no solo es problema del medio ambiente sino también de las autoridades y personas del distrito federal.



¿Por qué la escasez en México distrito federal?



La red hidráulica por su parte es de baja calidad se estima que la pérdida es de un 38%, es decir de 5 litros solo llegan dos, el gran deterioro de las redes de abastecimiento de agua ocasionan está perdida.



A pesar de los impuestos establecidos por el gobierno capitalino de “gasto” y no uso se pensó que el desperdicio del agua disminuiría en mayor cantidad, sin embargo la sociedad opto por no pagar impuestos y de cualquier manera sigue utilizando el agua.

Hoy el gobierno nos alerta sobre lo que puede pasar en el futuro y no es una alerta es una realidad.



Por otro lado es sector que más utiliza agua es el sector agropecuario aunque no se encuentra en el distrito federal es el sector que mayor liquido utiliza y del liquido el 55% se evapora gracias a las altas temperaturas.



Hoy en día el agua sufre una gran demanda en la sociedad para el desarrollo económico social cultural entro otros factores; no es una exageración decir que el agua enfrenta una crisis, lo que causara un gran problema para el desarrollo de la humanidad

Por otro lado no solo el problema será de agua también lo será el alimento las enfermedades un gran problema ¡es momento de ahorrarla!

Escrito Por: Alejo Buenabad Sergio David

“UN SIGLO DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL”

CONVOCATORIA






Con motivo de los 100 años de la UNAM la Escuela Nacional Preparatoria, en particular los planteles 1 “Gabino Barreda” y 8 “Miguel E. Schulz”. Invitan a profesores tanto de preparatorias como CCH a la realización de trabajos en los cuales proyecten la importancia de la UNAM en el país, teniendo como objetivo analizar su pasado, presente y futuro de la máxima casa de estudios.

Este encuentro académico se llevara acabo los días 20 y 21 de mayo de 2010, de 9:00 a 19:00 hrs. en las instalaciones del plantel 1 “Gabino Barreda”.

Para más información y consultar las bases ingresa a la siguiente página:

http://enp1.unam.mx/centenario/centenario.html



IMAGEN: http://www.addit.com.mx/main/images/stories/unam11.jpg

Fuente: Gaceta UNAM

Guadarrama Arellano Ana María
MEXICO!!! LINDO! Y QUERIDO!, PERO PROBLEMÁTICO!!!




Como todos sabemos México es de los países más ricos en cuanto a ecosistemas, clima, atractivos turísticos, biodiversidad y cultura, pero todo esto es opacado por diversos factores, y que a continuación mencionare los que tienen una mayor influencia directa en el país:



POBREZA



Gran cantidad de la población lleva un nivel de vida muy bajo económicamente hablando, tienen dificultades para poder pagar ropa, vivienda y servicios, incluso a veces les falta el dinero para comida y medicinas.



En los próximos meses la pobreza en México afectó directamente a 60 millones de personas, es decir, al 55 por ciento de la población, debido a que la crisis ha ocasionado un aumento catastrófico en los índices de desempleo, ya que en el último trimestre perdieron su trabajo 250 mil mexicanos. Tan solo en el 2009 hubo más de un millón de desempleados y más de un millón de mexicanos necesitan trabajos nuevos.



La Secretaría de Desarrollo Social considera que 54% de los mexicanos (57.8 millones) vive en pobreza de patrimonio, lo que indica que vive con menos de 4 dólares diarios, ($53.00) mientras que el 32% (34.3 millones) lo hace con menos de 2.5 dólares ($33.00), y 24% (25.7 millones) con menos de 2 dólares ($27.00). Bajo esta perspectiva, los Estados de mayor pobreza en el país son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Durango, y en ellos se concentran altos porcentajes de población indígena.



Con los sexenios de Fox y Calderón, el número de pobres se incremento del 2000 (39 millones) al 2009 (60 millones) en más de 21 millones de mexicanos que cayeron en pobreza de los cuales 25.7 millones viven en pobreza extrema.



DESEMPLEO



La tasa de desempleo en México se ubicó en 5.2% en el segundo trimestre del año, casi dos puntos porcentuales más que en el mismo periodo del 2008 (3.5%), informó el viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

"En el segundo trimestre de 2009 la población desocupada en el país se situó en 2.4 millones de personas y la tasa de desocupación fue de 5.2%; este porcentaje es superior al de 3.5% alcanzado en igual trimestre de 2008", indicó el instituto en un comunicado. La población de México, según el comunicado de este viernes del INEGI, es de 107.4 millones de personas, de las cuales 45.7 millones pertenecen rango de la Población Económicamente Activa. De los 43.3 millones de personas que contaron con un empleo en el segundo trimestre del año, 27.1 millones son hombres y 16.2 millones son mujeres, precisó. De las personas ocupadas, 5.6 millones de personas (13% del total) trabajan en el sector primario, 10.4 millones (24.1%) en el secundario o industrial y 27 millones (62.2%) están en el terciario o de servicios.



En la gráfica anterior se muestra como la tasa de desempleo mantiene una tendencia creciente según información del INEGI, los datos los puede encontrar usted aquí y aquí. Los datos corresponden al periodo de Abril de 2000 a Noviembre de 2008, así que la mayor parte de este periodo corresponde a Gobiernos gerenciales panistas.

En el periodo de Mayo a Noviembre de 2008, la tasa de desempleo subió de 3.24% a 4.47%, y esto a pesar de contar México con el “autodenominado” presidente del empleo, y al Secretario de Hacienda más paquidérmico y lento para reaccionar y confundir las pulmonías con catarritos.



DELINCUENCIA



México, D.F.- Según la interpol y la DEA, en México existen altos niveles de inseguridad, mismos que lo colocan en el quinto sitio de entre 107 países más inseguros. En esta medición se consideraron 25 variables de delitos cometidos por narcotráfico, tráfico de armas, automóviles robados y trata de personas



Todos los actos de violencia que se presentan tanto en forma de crímenes como robos, asaltos, asesinatos y secuestros. La constante violencia que hay en el país hace que llevemos vidas preocupadas, siempre alertas y con miedo a ser víctimas de un crimen.



CORRUPCIÓN



Los funcionarios de gobierno que roban o no cumplen con su trabajo, los gobernantes que se llevan el dinero de los impuestos en vez de gastarlo en obras públicas y proyectos para mejorar el país. Este tipo de acciones no permiten que el país progrese como debería.



El Índice de Percepción de Corrupción en México, elaborado por Transparencia Internacional, empeoró este año en comparación con 2008, al pasar el país del lugar 72 al 89 y de una puntuación de 3.6 a 3.3.

Politólogos y especialistas coincidieron en que la corrupción es consecuencia de factores como la debilidad de las instituciones y de la carencia de una política de Estado para combatirla.



NARCOTRÁFICO



Las personas que viven de la producción y compra-venta de drogas, así como quienes trabajan para ellos. Este tipo de negocio ilegal genera una gran variedad de problemas para la población: violencia, corrupción, adicción, etc.



EL ANALFABETISMO



Aun hoy en día existe una parte considerable de la población que es incapaz de leer y escribir. Este tipo de limitaciones reduce mucho las oportunidades que tienen las personas de superarse, un hombre que no sabe leer o escribir difícilmente conseguirá un trabajo que no consista en labor física: Albañilería, carpintero, pintor, cargador, etc.



MIGRACIÓN



La migración tiene varias consecuencias en México en aspectos económicos, políticos y sociales. La estancia de mexicanos en los Estados Unidos, tiene importantes consecuencias. En cuanto a la economía, los mexicanos que emigran a los EU, por lo regular van en busca de remesas para poder mantener a sus familias. Esto es muy importante ya que aproximadamente nuestro país recibe cerca de 6 200 millones de dólares por concepto de remesas al día. Incluso se cree que si éstas no existieran, la economía del país se vendría abajo. Así mismo, se ha llegado a decir que si todos los mexicanos que viven en los EU se regresaran a sus lugares de origen, México se encontraría con una de las crisis económicas más graves de su historia. Esto se debería a que la economía hoy en día no es capaz de dar empleo a toda la población. Además de que el dinero que se recibe por concepto de remesas dejaría de entrar al país y esto ocasionaría más pobreza.



La importancia de los trabajadores mexicanos en los Estados Unidos es muy grande. Ya que un día sin mexicanos, un día sin compras de productos estadounidenses por nuestra parte demuestra lo importante que es esta población únicamente si nos referimos al consumo interno de dicho país.



La migración es un aspecto que influye mucho en la cultura mexicana, un ejemplo de esto son todos los jóvenes que cada año van a estudiar en el extranjero, todo esto para regresar a su país con un nivel de conocimientos más alto, esto puede considerarse un aspecto muy positivo, pero de lo contrario un aspecto negativo, es que se dejen influenciar demasiado por la cultura extranjera, que no quieran regresar y México pierda jóvenes emprendedores que podrían servir a su país.



Para poder combatir el problema de la migración, se debe comenzar por solucionar diversos problemas que afectan nuestra población y que en su mayoría son de los sectores pobres del país, siendo estos, los principales emigrantes dentro y fuera del país.



Al intentar combatir la migración, el gobierno podría enfrentarse con diversos problemas económicos. Ya que el presupuesto no es suficiente para dar educación y empleo a tantas personas, además de que hoy en día, la mayoría las personas prefieren trabajar, que dedicarle tiempo y esfuerzo a recibir una educación apropiada, que a final de cuentas será lo que dará más frutos económicamente hablando.



La migración es un factor social muy importante en el México actual. Y se debe de encontrar una solución ya que muchas veces estos emigrantes no obtienen lo que buscaban en un principio y suelen regresar con las manos vacías.



DROGADICCION



La drogadicción que hasta hace poco era un problema que veíamos pasar hacia el norte, pero que no nos tocaba ahora se encuentra presente desde las escuelas primarias hasta algunas universidades. El narcotráfico ha rebasado a las policías y no parece que haya forma de detener las ejecuciones sobre todo en algunos estados como Baja California, Chihuahua y Tamaulipas. En fin, la lista es larga y deprimente su estudio, pero todos confiamos y esperamos quizá con cierta timidez que el próximo gobierno cambie la situación de México. Dios quiera que así sea.

Contaminación



Poco a poco el medio ambiente en el país se deteriora mas, enfrentamos grandes problemas y el gobierno hace poco si no es que nada para afrontarlos. Ejemplos de estos problemas son: El smog, la basura de las ciudades, las sustancias químicas que ensucian el agua, los desechos de las fábricas, la destrucción de zonas naturales.

Escrito Por: Alejo Buenabad Sergio David

Juguemos con Madero.

Relaciona las fechas con el evento histórico.

Puedes auxiliarte en el texto.


16 de octubre de 1912

5 de octubre de 1910

26 de junio

4 de octubre de 1910

22 de febrero

8 de julio

9 de febrero

Agosto del año 1911




Reyes lanzo su candidatura a la presidencia del país

Se dan las 1ras elecciones

Comienza la decena trágica.

Francisco I. Madero queda libre bajo fianza, y se dirige a cruzar la frontera con Estados Unidos.

Se dan las 2as elecciones que reafirman el triunfo de los llamados reeleccionistas.

El Congreso declara presidente a Porfirio Díaz y vicepresidente a Ramón Corral, para los siguientes 6 años.

Madero y Pino Suárez fueron trasladados a la penitenciaria del Distrito Federal y asesinados en el trayecto

Félix Díaz se levanto en armas, el gobierno envió tropas federales para reprimir la revuelta.


El 26 de junio se dan en nuestro país las 1ras elecciones entre los reeleccionistas y los anti reeleccionistas, algunos seguidores de madero, así como este, fueron transferidos a la prisión de San Luis Potosí, donde se cometieron los supuestos crímenes. Las 2as elecciones fueron el 8 de julio, las cuales reafirmaron el triunfo de los reeleccionistas.

El 4 de octubre de 1910 el Congreso declaró presidente a Porfirio Díaz y vicepresidente a Ramón Corral, para los siguientes 6 años.

El 5 de octubre de 1910, Francisco I. Madero quedó libre bajo fianza, y se dirigió a cruzar la frontera con Estados Unidos.

En marzo de 1912 Orozco se levanto en armas

En agosto del año 1911, Reyes lanzo su candidatura a la presidencia del país.

Félix Díaz se levanto en armas el 16 de octubre de 1912 en Veracruz, el gobierno envió tropas federales para reprimir la revuelta, nadie lo siguió.

La decena trágica, debido a que su desarrollo fue en un lapso de 10 días, entre el 9 y el 19 de febrero. El 9 de febrero los federales insurrectos divididos en dos grupos pero casi al mismo tiempo tomaron el Palacio Nacional y liberaron al General Reyes y a Félix Díaz

La noche del 22 de febrero Madero y Pino Suárez fueron trasladados a la penitenciaria del Distrito Federal y asesinados en el trayecto.



Echo por: Alejandre Millán Montserrat

Montes Medina Aline Carolina

ENTREVISTA DIAZ-CREELMAN.


En el año 1908 el general Díaz concedió una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, con el fin de demostrar a los Estados Unidos que en su gobierno reinaba la democracia, en esta entrevista declaro que.  “El pueblo mexicano era libre y apto para ejercer sus derechos, sin que se perdiera el orden, que no se oponía a la fundación de un partido de oposición y que ya no deseaba continuar en el poder”.
Estas fueron algunas de sus declaraciones:
-          Yo he tratado de dejar la Presidencia varias veces, pero se ha hecho presión sobre mi y he permanecido en el poder por el bien de la nación, que deposito en mi su confianza.

-          Es un error suponer que el porvenir de la democracia en México ha sido puesto en peligro por el largo periodo que ha ocupado el puesto un solo presidente.

-          Los ricos están muy ocupados en sus riquezas y dignidades para ser útiles, al bienestar  general. Sus hijos no tratan de mejorar su educación ni su carácter. Por otra parte, los pobres son por lo común, muy ignorantes para participar en el poder.

-          El porvenir de México está asegurado. Los principios de la democracia no se han arraigado lo bastante en nuestro pueblo; y es mi temor. Pero la nación se ha desarrollado y ama la libertad. Nuestra dificultad ha sido que el pueblo no se preocupa lo bastante sobre asuntos políticos…

-          Los indios que forman más de la mitad de nuestro pueblo. Están ya acostumbrados a mirar a los que ocupan alguna autoridad como jefes, en vez de pensar por sí mismos. Esta es una tendencia que heredaron de los españoles, quienes enseñaron a abstenerse de tener participación en los asuntos públicos y en confiar en el gobierno como su única guía.

-          Yo veré con gusto un partido de oposición en la Republica Mexicana. Si se forma lo veré como una bendición y no como un mal. Y si puede desarrollar poder, no para explotar si no para gobernar lo sostendré, lo aconsejare y me olvidare de mi mismo, para inaugurar con feliz éxito un completo gobierno democrático en el país.

-          La paz era indispensable, aun cuando era una paz forzada, para que la nación tuviese tiempo de reflexionar  y  trabajar. La educación y la industria han continuado el trabajo empezando por el ejército.
Estas declaraciones fueron publicadas en The Pearson´s Magazine, de Nueva York en marzo 1908.
Bibliografía:                                                                                                                                                     Miranda Basurto Ángel. La evolución de México. Ediciones Numancia. México 1989.

Escrito Por Valverde Padilla Xilu