1910 - 1920. CATOLICISMO Y GOBIERNO, EL PCN
Al término de la guerra armada por la Revolución, vinieron otros movimientos en busca del poder y la paz social, en estos se encontraba principalmente la Iglesia, juntó con algunos revolucionarios que seguían buscando la igualdad en México.
Pero había otros que no deseaban esto, y por consecuente se dedicaron a desestabilizar a la Iglesia y tener el poder en sus manos como lo fue Victoriano Huerta, esto dio pie a nuevos enfrentamientos entre revolucionarios, pero se llego a crear la Constitución, teniendo prioritariamente alejar a la Iglesia del poder.
En los años 1910 a 1920 destacó, “El Círculo Católico Nacional” que se convirtió en el Partido Católico Nacional en 1911, con el visto bueno tanto del gobierno de transición, como de Francisco I. Madero. Este partido apoyó al propio Madero como candidato presidencial y a Francisco León de la Barra como Vicepresidente.
Los resultados en las elecciones no pudieron ser mejores. Se obtuvieron 100 curules en el Congreso de la Unión, mientras que en Jalisco y Zacatecas el triunfo fue completo: la gubernatura y las legislaturas locales quedaron dominadas por el PCN. La debilidad del gobierno de Madero movió a algunos miembros del partido a conspirar contra el régimen.
El gobierno de Victoriano Huerta dividió a la jerarquía católica y al PCN, que después disolvió por completo y mando a sus líderes al destierro, incluido Gabriel Fernández de Somellera.
El clero católico tampoco apoyó a Huerta, pero tampoco hizo nada en su contra más allá de la citada protesta de monseñor Ruiz y Flores. En cambio, comenzó a hacerse presente un ambiente cada vez más hostil a la Iglesia por parte de los líderes de algunas facciones revolucionarias, en particular los sonorenses.
En cambio, en Morelos, Emiliano Zapata protegió al clero y a la tradicional religiosidad católica del sur del país. Mientras que el avance de las fuerzas constitucionalistas obligaba a los clérigos a buscar refugio en el sur, e incluso en Veracruz durante la ocupación norteamericana, y finalmente a exiliarse, como hicieron los obispos en 1917.
Con todo, la ruptura entre Villa y Carranza modificó la conducta del primero hacia la Iglesia, por lo que el gobierno de la Convención parecía el más adecuado para sus intereses. A pesar de ello, la Iglesia se mantuvo a la expectativa. Carranza mismo tampoco parecía estar interesado en un conflicto religioso, aunque al mismo tiempo debía retribuir el apoyo de los radicales.
La Constitución de 1917 habría de reflejar las ideas de estos últimos, sobre todo en sus artículos 3o., 5o. 27 y 130. Aunque es una legislación ya modificada, se recuerdan todavía hoy sus principales lineamientos: educación laica, supresión de los votos monásticos, limitación estricta de la propiedad de las instituciones religiosas, desconocimiento de toda personalidad jurídica de las iglesias, prohibición a los extranjeros de ejercer como ministros de culto, declaratoria de los templos como propiedad de la Nación, prohibición de actos de culto fuera de los templos, etcétera.
Carranza, sin embargo, tuvo que enfrentarse finalmente con los sonorenses del Plan de Agua Prieta, y tras su muerte y el interinato del general Adolfo de la Huerta, fue electo presidente el general Álvaro Obregón, con la sola oposición del Partido Nacional Republicano, formada por algunos ex integrantes del PCN, que apoyó la candidatura del licenciado Alfredo Robles Domínguez.
Con todo esto llegamos a la conclusión que la iglesia nuevamente como en todo lo que hizo y sigue haciendo trato de tener el poder de alguna manera, pero los revolucionarios se les opusieron, y no les permitieron que estuvieran a la cabeza, y así se realizo la Constitución.
Los revolucionarios continuaron con sus batallas para conseguir la libertad que tanto estaba ansiada y que lo esta por algunos de los sectores de nuestra sociedad actualmente.
La Constitución fue un gran paso, ya que comenzó a dar igualdad social, no en su totalidad, pero si colaboró, a que las personas indígenas y de otro tipo, que se encontraban discriminadas, obtuvieron mayor valor por lo que eran.
Bibliografías:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422009000100008&lng=pt&nrm=iso
http://www.monografias.com/trabajos11/catolmex/catolmex.shtml#LUCH
http://books.google.com.mx/books?id=CP4LHF_ddlwC&pg=PA33&lpg=PA33&dq=catolicismo+y+el+gobierno+en+1910&source=bl&ots=e-FFYR7TWR&sig=Yva16NF6XJIH7o8CmfAEHYinNmk&hl=es&ei=PwmsS-XKAoj4sQOlw-mbDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CCgQ6AEwBg#v=onepage&q=&f=false
Imagen:http://personal.telefonica.terra.es/web/midominiodeespacioweb/web/imagenes/Plaza-Circulo-Catolico.jpg
Gómez Cortés Rafael Arturo
López Sarmientos Miguel Angel
Romero Bravo Juan Manuel
No hay comentarios:
Publicar un comentario